Ø Los
acosadores del Congreso se muestran TAL CUAL
¡
ACUÉRDATE DE ELLOS CUANDO EMITAS TU VOTO !
Ø Los
Otorongos regatean para dar un 30% en la cuota de género de la Reforma
Electoral
Ø No
entienden que Equidad es 50 / 50
Ø Ganan 30
mil y evalúan la aprobación de un sueldo mínimo de S/. 1,200
Ø NO a la
Reelección de Congresistas
¡¡
LA EQUIDAD NO LLEGA SOLA, HAY QUE ALZAR LA VOZ !!
8
DE MARZO: MENOS PIROPOS,
MÁS RESPETO y MÁS DERECHOS
El martes pasado se reunió la
Comisión de Constitución del Congreso para debatir diversos proyectos de ley
referidos a la reforma política. Resulta que, en el preciso momento en que
tocaba debatir el tema de la alternancia de género en las listas de candidatos,
la Comisión se quedó sin quorum. Una vez más, nuestros derechos quedaban
postergados, con el mensaje implícito de que no son lo suficientemente
importantes ni urgentes.
Este desinterés por los derechos
políticos de las mujeres existe sobre la base de la invisibilización de las
múltiples barreras que tenemos que superar para poder acceder a los espacios de
decisión, presentándonos como gente que se victimiza para conseguir algunos
privilegios. Se esconde la marginación y violencia estructurales que afectan a
las mujeres y de las cuales nuestro país no puede alardear de haberse eximido
cuando, por ejemplo, lideramos la tasa de denuncias por violación sexual en
América Latina.
Con ese mismo nivel de negación
del machismo imperante en nuestra sociedad –a pesar de que fue en un Pleno
temático dedicado a las mujeres -se debatió el miércoles pasado un proyecto de
ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. Se
proponía, por ejemplo, que el Ministerio de Transportes con los gobiernos
regionales y locales colocaran avisos en el transporte público prohibiendo
actos que configuren acoso sexual, que sensibilizaran al personal del servicio
de transporte sobre esta problemática, que la Policía nacional implementara un
Registro de denuncias por acoso sexual, que el acoso fuera sancionado con multa
y hasta con pena de cárcel en los casos más graves. Sorprendentemente, el
proyecto generó grandes resistencias, más de uno estaba preocupado porque las
mujeres pudieran hacer denuncias abusivas utilizando la norma. Claro, siempre
es la mujer la que está bajo sospecha: si denuncia acoso es porque es engreída
y abusiva, si la violan es porque llevaba la falda muy corta o el escote muy
amplio. Más de uno relativizaba la gravedad del acoso sexual y caricaturizaba
el proyecto como si pretendiéramos prohibir cucufatamente el intercambio de
miradas, cuando la norma hablaba muy claramente de sancionar actos de
connotación sexual que afecten la dignidad, integridad y libre tránsito,
intimidando, hostilizando, degradando a la víctima. No hace falta detallar los
agresivos y repugnantes actos de los cuales las mujeres son víctimas en el
transporte público o en la calle, obligándolas a evitar ciertas calles, ciertas
horas, a las cuales un hombre no tiene
reparos en transitar. Estos actos de acoso, por muy sutiles que sean, inciden
en reforzar el círculo vicioso en el que violencia sicológica, física, sexual,
simbólica, se retroalimentan constantemente. El proyecto de ley se aprobó, pero
pudimos ver cuan fuertemente está arraigado el machismo en nuestro Congreso, en
este caso fiel reflejo de nuestra sociedad.
Aún hacen falta normas y
políticas públicas para garantizar que las mujeres puedan gozar plenamente de
sus derechos, desde la participación política hasta la libre decisión sobre sus
vidas y sus cuerpos, pasando por su integridad física y sicológica. Aún está
lejos el día en que podremos celebrar un 8 de marzo con real igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres, pero hacia eso avanzamos, y todo pasito
en ese sentido, por pequeño que parezca, bien vale la pena ser andado.
FUENTE: Verónika Fanny Mendoza Frisch
No hay comentarios:
Publicar un comentario