MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

jueves, 24 de octubre de 2019

SE AUTOPROCLAMO PRESIDENTE DE VENEZUELA JUAN GUAIDÓ CON EL RESPALDO DE SU PRADRINO DONALD TRUMP Y MANTENIDO POR ESPAÑA






H



Se cumplen seis meses de la autoproclamación de Juan Guaidó, que parecen 6 días en cuanto a los avances de su plan, pero que al venezolano de a pie le pesan como 6 años.

LAS MENTIRAS SOBRE LA PROTESTA DEL PUEBLO ECUATORIANDO AHORA LE HECHAN LA CULPA A RUSIA





H



La ministra de Gobierno del Ecuador consideró “llamativo” que un canal ruso que emite en español cubriera las protestas de su país. Pero quienes participaron en las protestas centraron sus críticas en otros medios.



EL PRESIDENTE DEL ECUADOR APLICA LAS RECETAS ECONOMICAS DEL FMI PARA GOLPEAR AL PUEBLO DIO COMO RESULTADO LA PROTESTA INMEDIATA DEL PUEBLO ECUATORIANO




H


El Gobierno del Ecuador decretó el ‘estado de excepción’ tras las masivas protestas por las medidas económicas que acompañan al nuevo crédito del FMI.


* Fe de erratas: por un error de las fuentes consultadas dijimos en el 4:34 que Lucio Gutiérrez fue el último en decretar estado de excepción. Se decretó unos días en 2010 durante el golpe contra Correa y también en el gobierno de Lenin.

EL MODELO CHILENO YA NO DA MAS RESULTADO: LE ESTALLO EN LA CARA DE PIÑERA CON LAS PROTESTAS AHORA


F



Durante treinta años, el modelo chileno se ha citado como ejemplar para Latinoamérica, pero lo que se ocultaba detrás, acaba de estallarle en las manos a la clase dirigente del país sudamericano.

LAS MENTIRAS SOBRE VENEZUELA POR EL PRESIDENTE DE COLOMBIA ES UN FIASGO




H




LAS MENTIRAS SOBRE VENEZUELA POR EL PRESIDENTE DE COLOMBIA ES UN FIASGO

Las fotos que presentó ante la ONU el presidente colombiano para acusar a Venezuela de complicidad con la guerrilla se le volvieron en contra a las pocas horas de su discurso.

¡Ahí les va! Información con humor, y humor con información.

lunes, 14 de octubre de 2019

VENEZUELA ESTABLECE RELACIONES CON RUSIA, CHINA Y VIETNAM PARA DERROTAR BLOQUEO DE EE.UU





“El ataque imperialista quiere golpear el corazón de nuestra economía, la industria petrolera, nuestra capacidad de interactuar con el mercado mundial para evitar que obtengamos financiamientos”, señaló Arreaza.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, aseveró que su país consolida alianzas estratégicas con Rusia, China y Vietnam; en función de su desarrollo económico y como alternativa frente al bloqueo de Estados Unidos, publicó Prensa Latina.

En una entrevista concedida al medio italiano L’Antidiplomatico, Arreaza denunció que la intención de la hegemonía norteamericana y las corporaciones europeas, subordinadas a la política estadounidense, es evitar y golpear la relación comercial de la nación suramericana con el resto del mundo.

“El ataque imperialista quiere golpear el corazón de nuestra economía, la industria petrolera, nuestra capacidad de interactuar con el mercado mundial para evitar que obtengamos financiamientos. Por lo tanto, es vital que logremos producir nuestra propia comida y tecnología, al igual que otros países que han sufrido un bloqueo similar”, declaró.

Jorge Arreaza, canciller de Venezuela, ministro de Relaciones Exteriores subrayó que la organización social, la denuncia permanente de los ataques externos y la solidaridad mundial dentro de la diplomacia de paz constituyen mecanismos para prevenir la guerra y la dominación imperialista. Foto: Cancillería de Venezuela.

El ministro de Relaciones Exteriores subrayó que la organización social, la denuncia permanente de los ataques externos y la solidaridad mundial dentro de la diplomacia de paz constituyen mecanismos para prevenir la guerra y la dominación imperialista.

Puntualizó que las relaciones que promueve la nación suramericana con el resto del mundo se fundamentan en el ideario bolivariano y chavista, promoviendo espacios de intercambio, respeto, independencia y autodeterminación de los pueblos.

El jefe de la diplomacia venezolana indicó, además, que las féminas forman parte del grupo social más atacado por las medidas coercitivas del Gobierno de Estados Unidos, puesto que el acoso económico busca relegarlas a un papel secundario en la sociedad, “tiene como objetivo volver a privatizar sus vidas”.

Explicó Arreaza que durante el proceso bolivariano la mujer se incorporó a la vida política y es protagonista en la doctrina de transformación social y consolidación del Poder Popular.

Por  FÉLIX EDUARDO GUTIÉRREZ



¿INSURRECCIÓN POPULAR O UN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN EL ECUADOR?





El nicaragüense Carlos Fonseca Terán, militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), decidió responder a Lenín Moreno y explicarle las razones por las cuales la insurrección popular ecuatoriana no es ninguna intentona golpista.

El pueblo ecuatoriano se rebeló contra el presidente de su país, Lenín Moreno, y su paquete de medidas neoliberales. Se trata del mismo pueblo que lo llevó hasta la jefatura de Estado, así como también se trata del mismo político que en campaña electoral les prometió que daría continuidad a la Revolución Ciudadana y que jamás aplicaría un “paquetazo” económico que los empobreciera.

La reacción popular ha sido tan aplastante que el Mandatario decidió trasladar la sede de su Gobierno de Quito a Guayaquil, tras el arribo de miles de indígenas a la ciudad capital y previo al cerco que se le impuso al Palacio de Carondelet y a la Asamblea Nacional.

La respuesta de Moreno ha sido decretar Estado de Excepción y toque de queda, sacando al Ejército a las calles para reprimir la protesta social, con la orden de utilizar, incluso, armas letales contra los ciudadanos desarmados.

Ante el caos que generó su “paquetazo”, Lenín Moreno se ha dedicado, en primer lugar, a ratificar que las medidas neoliberales para complacer al Fondo Monetario Internacional (FMI) sí van; y en segunda instancia a denunciar una supuesta intentona de golpe de Estado en su contra.

Para ello, alega que detrás de esa acción se encuentran el expresidente Rafael Correa, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, migrantes venezolanos que a su juicio agitan las protestas y hasta militantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) infiltrados. Todo ello sin presentar una sola prueba de sus denuncias.
Carlos Fonseca Terán, militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua. Foto: Web

Ante tanta irresponsabilidad, el nicaragüense Carlos Fonseca Terán, militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en su país, decidió responder a Moreno y explicarle las razones por las cuales la insurrección popular en Ecuador no es ninguna intentona de golpe de Estado como lo quieren presentar los grandes medios y los gobiernos del Grupo de Lima.

En un artículo titulado “Diferencias entre un intento de golpe de Estado y una insurrección cívica popular”, Fonseca compara la crisis ecuatoriana y lo vivido en Nicaragua en 2018, cuando el Gobierno de Estados Unidos financió a grupos irregulares para desestabilizar la gestión del presidente Daniel Ortega, después de las impopulares propuestas del Mandatario en contra de los adultos mayores secundadas por algunos universitarios.

El FMI siempre en el tapete

En Nicaragua, el detonante de la crisis de 2018 fueron unas reformas a la seguridad social opuestas a las que quería imponer el FMI, contrarias a los intereses de los grandes empresarios, y favorables al bienestar social del pueblo trabajador.

En Ecuador la crisis actual tuvo como detonante la aplicación obediente, por parte del gobierno de Moreno, de las políticas neoliberales dictadas por el FMI, las cuales van en perjuicio del pueblo y en beneficio de los grandes empresarios.

Lenín Moreno cerrando el acuerdo con Christine Lagarde, ex directora general del Fondo Monetario Internacional. Foto. Agencias

Los grupos armados financiados

En Nicaragua, los disturbios contaron con la participación de grupos armados financiados desde EE. UU. Para atacar a las fuerzas policiales y a partidarios del proceso revolucionario. De allí se generaron muertos en ambos bandos, aunque fue superior la cantidad de víctimas entre los sandinistas que entre los opositores. Además, cientos de miles de ciudadanos se manifestaron en defensa del gobierno y su proyecto revolucionario.

En Ecuador, las protestas las protagonizan las clases más pobres, indígenas, estudiantes y mujeres, sin el uso de armas y sin atacar a partidarios del gobierno de Moreno, quienes, curiosamente, no han salido a manifestarse en defensa de las políticas del FMI, ni de un Gobierno que responde a los intereses de las élites.

La respuesta del Gobierno

En Nicaragua, el Gobierno de Ortega llamó al diálogo desde el primer momento de la crisis y repitió el llamado siempre como estrategia, con la participación d ella Iglesia y de voceros extranjeros. Además, en aras de crear un ambiente propicio, derogó provisionalmente las reformas a la seguridad social.

En Ecuador, lo primero que hizo el presidente Moreno fue decretar estado de Excepción por 60 días para limitar las garantías individuales de los ciudadanos, además de imponer un toque de queda nacional por las noches y de ratificar una y otra vez que el “Paquetazo” económico sí va, arbitrariamente y sin dar explicaciones.

La represión de los cuerpos de seguridad contra el pueblo ecuatoriano que protesta ha ido en aumento con el pasar de los días. Foto: AFP

La seguridad versus la represión

En Nicaragua, como muestra de buena voluntad, el Gobierno acuarteló a la Policía, que aún así fue víctima de asedio por parte de los grupos armados violentos. Es por ello que se incrementó la cantidad de muertos por día, demostrándose así que estos no eran producto de represión alguna.

En Ecuador, en medio del Estado de Excepción, Moreno sacó a las Fuerzas Armadas a la calle para reprimir las protestas sociales. El ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, confesó en televisión pública nacional que el Ejército tenía la orden de utilizar armas letales en los caso que considerara conveniente. Todo ello origino, incluso, enfrentamientos entre la Policía Nacional y el Ejército.

Los ataques contra civiles

En Nicaragua, los grupos armados, aprovechando el acuartelamiento policial y confabulados con el crimen organizado, tomaron posesión de ciudades enteras, secuestrando a civiles, capturando a militantes sandinistas, torturándolos y asesinándolos. Hubo más fallecidos en los enfrentamientos callejeros que en la ofensiva posterior de las autoridades para recuperar las ciudades.

En Ecuador no se han reportado represalias de los manifestantes contra partidarios del gobierno, ni tampoco ha habido control territorial armado. Las tomas de ciudades e instituciones clave del Gobierno han sido sin armas.

Las Fuerzas Armadas han recibido la orden de disparar con armas letales contra los manifestantes, si así lo consideran necesario. Foto: Agencias

Las reivindicaciones sociales

En Nicaragua, tras derogarse las reformas a la seguridad social, la oposición no levantó ninguna reivindicación social, debido a que es el sandinismo el que ha defendido esas reivindicaciones y las ha atendido a través de políticas públicas. En los gobiernos de derecha, esas reivindicaciones eran ignoradas y los derechos del pueblo pisoteados.

En Ecuador ocurre lo contrario, los manifestantes defienden reivindicaciones sociales afectadas por el paquete neoliberal de Moreno, que incluye la eliminación del subsidio al combustible y de impuestos y aranceles a grandes empresas; reducción del periodo vacacional de los empleados públicos y del 20 % del salario para las nuevos contratos, además de la “donación” al Estado de un día mensual de salario.

El financiamiento extranjero

En Nicaragua, las acciones de la oposición fueron financiadas por agencias extranjeras, entre ellas la USAID y la NED, usadas por EE. UU. para desestabilizar gobiernos no afines a sus intereses. A ellos se sumaron empresas privadas, medios de comunicación, políticos tradicionales de la derecha y la cúpula de la Iglesia Católica.

En Ecuador, las protestas son impulsadas por organizaciones sociales, sindicales, indígenas y demás sectores organizados de la sociedad, así como por la militancia política revolucionaria identificada con los intereses del pueblo. En tanto, la empresa privada, los medios, los políticos de derecha y la cúpula eclesiástica repudian a los manifestantes.

Ante la autocensura de los grandes medios, las redes sociales son el canal más utilizado para denunciar las violaciones de derechos humanos. Foto: Web

El papel de los medios

En Nicaragua, las acciones desestabilizadoras contaron con intensas campañas de manipulación mediática y por numerosos montajes y noticias falsas difundidas ampliamente por redes sociales.

En Ecuador, la insurrección popular no es producto de la realidad virtual, sino de los efectos de las políticas reales de Moreno que han encarecido el costo de la vida, y lamentablemente son satanizadas por los grandes medios, mientras que quienes se atreven a difundir los hechos son censurados y hasta allanados y cerrados.

Las elecciones generales

En Nicaragua no hubo una situación que justificara el adelanto de elecciones, pues el Gobierno apostó desde el principio por un diálogo abierto y sincero, que era boicoteado por la oposición. Además, la Constitución de ese país no contempla esa opción política.

En Ecuador la Constitución sí contempla el adelanto de elecciones ante situaciones de “conmoción nacional” y hasta establece los procedimientos correspondientes. Sin embargo, el Gobierno se niega a dialogar y mucho más a adelantar elecciones.

El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, en un encuentro reciente que sostuvo con el presidente Lenín Moreno, en Quito. Foto. Agencias

La injerencia extranjera

En Nicaragua, las potencias imperialistas encabezadas por Estados Unidos, y organismos lacayos como la Organización de los Estados Americanos (OEA), respaldaron públicamente a la oposición en su intento por derrocar al gobierno sandinista por vías inconstitucionales.

En Ecuador sucede lo contrario: los poderosos del mundo, sumisos a Washington, apoyan al gobierno y sus medidas neoliberales, y rechazan las acciones de los sectores populares que reivindican sus derechos alcanzados en Revolución Ciudadana.


Así, Fonseca Terán expone unas diferencias que considera “abismales” entre dos realidades distintas. En Nicaragua se vivió “un intento de derrocamiento de un gobierno legítimo que defiende los intereses del pueblo frente a las pretensiones del imperialismo, que pretende imponer su voluntad e intervenir en los asuntos internos de países soberanos”.

En tanto, argumenta cómo en Ecuador se evidencia hoy “una rebelión popular no armada, en demanda de derechos cercenados por un gobierno que defiende los intereses de la oligarquía y responde a los dictados del imperialismo a través de organismos como el FMI”.

Igualmente, recuerda que casi todos los gobiernos de izquierda en América Latina desde 1999, tras el triunfo de la Revolución Bolivariana en Venezuela, surgieron de la lucha popular, para luego afianzarse en procesos electorales.

“Es imposible la conquista del poder por el pueblo y echar a andar un proceso revolucionario si no es a través de la lucha popular, independientemente de que ésta tenga luego expresiones políticas de tipo electoral”, defiende.


Miles de indígenas tomaron la ciudad de Quito para exigir la derogación del “Paquetazo” económico de Lenín Moreno. Foto: Web.

Fonseca también recuerda que en Nicaragua “jamás habría regresado el sandinismo al poder sin el acumulado de las luchas populares libradas contra el neoliberalismo en los diecisiete años en que la derecha desgobernó a nuestro país”, aunque nunca se planteó una vía que no fuera pacífica y electoral.

“Cuando nos levantábamos en contra de políticas neoliberales, se negociaba para alcanzar, al menos parcialmente, las reivindicaciones populares que motivaban aquellas protestas. Así, nos desmovilizábamos temporalmente por voluntad propia y disciplina política, contrario a lo que ocurrió con las fuerzas golpistas en 2018, cuyo único objetivo era derrocar al Gobierno sandinista”, detalla el nicaragüense.

En ese contexto, Fonseca evoca un lema inspirado en aquel de la época de la lucha guerrillera en El Salvador, que decía: ‘Si Nicaragua venció, El Salvador vencerá’. “Este nuevo lema de ahora es: ‘Si Nicaragua venció, Ecuador vencerá’”.

“Si Nicaragua venció a las fuerzas tenebrosas dirigidas por el imperialismo norteamericano y logró impedir que éstas derrocaran a nuestro Gobierno revolucionario, Ecuador vencerá a esas mismas fuerzas, pero que en su caso están en el Gobierno, de igual manera que lo hicimos nosotros: mediante la lucha popular organizada”, enfatizó.

Al final, sostiene que los ecuatorianos lo que exigen son transformaciones sociales que garanticen una mejor calidad de vida al pueblo, mediante una justa distribución de la riqueza y el ejercicio del poder político y económico por parte de las fuerzas populares organizadas.


miércoles, 9 de octubre de 2019

INTENCIÓN DE VOTO PARA EL 2020 (ENCUESTA AGOSTO 2019)


INTENCIÓN DE VOTO AGOSTO 2019


CRONOGRAMA DE LAS ELECCIONES COMPLEMENTARIAS 2020





CONGRESISTAS POR DISTRITO ELECTORAL PARA ESTAS ELECCIONES COMPLEMENTARIAS 2020





Las elecciones parlamentarias complementarias de Perú de 2020 se llevarán a cabo el domingo 26 de enero de 2020, como parte del protocolo posterior a la disolución del Congreso de la República por parte del presidente Martín Vizcarra el 30 de septiembre de 2019 de acuerdo al artículo 134 de la Constitución Política del Perú.2​

En esta ocasión se elegirá la totalidad de los 130 congresistas correspondientes a los 26 distritos electorales para terminar el periodo congresal 2016-2021. Serán la séptima elecciones parlamentarias desde la Constitución de 1993, que estableció la creación del actual Congreso de la República del Perú.

El 1 de octubre del 2019, el Jurado Nacional de Elecciones publicó la resolución que fija el 30 de septiembre del 2019 como el cierre del padrón electoral.
Por la crisis política, el presidente de la República Martín Vizcarra hizo uso de la constitución:

Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
Sistema electoral
Se elegirá a 130 miembros correspondientes a los 26 distritos (24 departamentos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao), empleando el método de la cifra repartidora, con doble voto preferencial opcional, a excepción de Madre de Dios, donde solo se aplicará el voto preferencial opcional.

La circunscripción electoral del Distrito Electoral de Lima que considera a los electores residentes en el extranjero fue excluido.

PARTIDOS QUE PUEDEN PERDER SU INSCRIPCIÓN EN ESTAS ELECCIONES COMPLEMENTARIAS 2020






Los partidos políticos que no participen en el proceso congresal del próximo 26 de enero del 2020 perderán su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Asimismo, también perderán su situación legal aquellos que no obtengan al menos 5 por ciento de votos y los que, formando parte de una alianza electoral, "no logren colocar al menos un congresista".

"Todos los partidos políticos están obligados a participar, solos o en alianza. Los partidos que no participen perderán su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo con la reforma política aprobada en julio último", manifestó.

En ese sentido, recordó que hasta el proceso de los comicios generales del 2016 las agrupaciones políticas podían retirarse de las elecciones o "guardarse" para las próximas, siendo que en ambos casos "mantenían su inscripción ante el JNE pese a no competir".

"Hay, pues, un cambio significativo que ayudará a depurar el registro de organizaciones políticas retirando a las que no tienen capacidad mínima de representación, actúan de forma intermitente o se prestan como vientres de alquiler", señaló Távara.

Por otro lado, precisó que la reforma constitucional aprobada en diciembre del 2018 prohíbe la reelección para el periodo parlamentario inmediato.

"En este caso, es claro, entonces, que los elegidos para el periodo 2016-2021 no podrán postular en las votaciones generales del 2021", aseguró.

Távara agregó que las reformas electorales aprobadas vía referéndum son aplicables al proceso del próximo año; por lo tanto, se deberá aplicar la disposición "sobre alternancia de hombres y mujeres con un mínimo de 40 por ciento de postulantes de un mismo sexo en las listas parlamentarias".


miércoles, 2 de octubre de 2019

INFORMACIÓN DIFUNDIDA POR EL PERIODISTA ÓSCAR QUISPE DE PERÚ21 JORGE BARATA INDICÓ QUE LOURDES FLORES, CASTAÑEDA Y VILLARÁN RECIBIERON COIMAS






Barata indicó que el seudónimo “Campanha regional” identificaba a los exalcaldes Luis Castañeda Lossio y Susana Villarán de la Puente.

Además, también se dio a conocer que la exancadidata municipal, Lourdes Flores Nano, también habría recibido dinero ilegal por parte de la empresa brasileña.

“Se ha recibido información valiosa en ese aspecto y estamos incorporándola en la estrategia de cada uno de los fiscales  (…) Ha habido entrega de información y existe el compromiso de una programación oportuna de continuación de la diligencia, eso se hará mañana de manera conjunta con el procurador general y a partir de reprogramación estaremos en condiciones de cumplir con toda la decodificación”, añadió Vela

INFORMACIÓN DIFUNDIDA POR LA REPÚBLICA Y EL COMERCIO

JORGE BARATA REPRESENTANTE DE LA EMPRESA ODEBRECHT EN EL PERÚ DA LA LISTA DE ‘CODINOMES’ (SEUDÓNIMOS) Y A QUIÉNES PERTENECERÍAN






El Equipo Especial Lava Jato interrogaron a Jorge Barata, quien fuera representante de la empresa Odebrecht en el Perú, para que diera cuenta de los “codinomes” (seudónimos) empleados por la constructora brasileña para el presunto pago de coimas a diferentes autoridades del país.

1.     Sipán: Javier Velásquez – Yehude Simons

2.     Pastor Alemán: Aurelio Pastor

3.     Campaña legislativa: Juan Carlos Eguren (PPC) – Hildebrando Tapia (PPC) – José Augusto Vargas (Apra)

4.     Campaña regional: Lourdes Flores – Susana Villarán – Luis Castañeda

5.     Campaña nacional: Partido Aprista – Keiko Fujimori – Ollanta Humala – Alejandro Toledo.

Rafael Vela manifestó: “Sí se han revelado algunos codinomes. Ha habido una entrega de información. Pero ha habido una reprogramación (de la diligencia), donde estaremos en condiciones de poder cumplir con toda la decodificación y también con el respaldo propio de carácter financiero de todos los documentos que están incluidos en el sistema (de Odebrecht)”.

viernes, 20 de septiembre de 2019

LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA (SUNEDU) HA DENEGADO LA LICENCIA INSTITUCIONAL A 16 UNIVERSIDADES PERUANAS 2019





Sunedu: estas son las 16 universidades a las que se les denegó la licencia institucional.
Centros de estudios tienen un plazo de hasta dos años para cesar sus actividades. La Sunedu denegó este viernes la licencia institucional a dos universidades, ubicadas en Lima y Loreto

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ha denegado la licencia institucional a 16 universidades peruanas. Estos procedimientos se llevan a cabo luego de que la Superintendencia haya verificado que estos centros universitarios no cumplen con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria.

Todas las universidades a las que la Sunedu le deniega la licencia institucional tienen un plazo de 2 años para el cese de sus actividades. Estos centros de estudios que no cumplen con las CBC quedan automáticamente impedidos de realizar procesos de admisión y de matricular estudiantes nuevos.

LAS UNIVERSIDADES CON LICENCIA INSTITUCIONAL DENEGADA SON:

Este viernes 20 de setiembre, Sunedu denegó la licencia institucional:

1.     a la UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN PABLO II, que funciona desde el 2010. Cuenta con 930 estudiantes y 90 docentes en un local ubicado en el distrito de Ate Vitarte, Lima. Este centro de estudios no cumplió con ninguna de las CBC, informó Sunedu. Por ejemplo, no evidenció una gestión de calidad, su repositorio no contiene toda su producción académica y de investigación. Además, el análisis de sostenibilidad financiera de la universidad concluyó que se encuentra en un escenario de continuas pérdidas.




2.     Adicionalmente a este centro de estudios, la Sunedu denegó la licencia institucional a la UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA (UPS), que tiene su sede en la región Loreto con una población de 1.021 estudiantes y 63 docentes. Así como la Universidad Juan Pablo II, tampoco pudo demostrar el cumplimiento de ninguna de las CBC establecidas en la Ley Universitaria. Uno de las deficiencias señalas por Sunedu precisa que el local principal de la universidad no es de uso exclusivo, pues se comparte con la oficina de control satelital de una empresa proveedora de televisión por cable. Por otro lado, los laboratorios y equipamiento de enseñanza son insuficientes para el desarrollo de los cinco programas que ofrece.



3.     El viernes 13 de setiembre, el Consejo Directivo de la Sunedu denegó la licencia institucional solicitada por la UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL (UDAFF), por no haber demostrado el cumplimiento de las CBC.

La UDAFF es una casa de estudios privada de naturaleza societaria. Recibió la autorización de funcionamiento por parte del extinto Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) en el año 2010. Actualmente, ofrece tres programas académicos, cuenta con 52 docentes y suma 437 estudiantes con matrícula en su único local ubicado en Huamanga, Ayacucho. A la fecha, registra 67 bachilleres y cuatro titulados.



4.     Este jueves 5 de setiembre, la Sunedu denegó la licencia institucional, mediante resolución de su Consejo Directivo, a la UNIVERSIDAD PRIVADA DE ICA (UPICA). A la fecha, cuenta con 487 alumnas y alumnos que atienden tres programas de pregrado: obstetricia (244 estudiantes), derecho (165) y contabilidad (78). Entre las deficiencias encontradas, la UPICA no cuenta con un proyecto institucional articulado. 
Así, se identificaron problemas en el diseño de la planificación institucional en los tres últimos años, lo cual repercute en el logro de los objetivos estratégicos institucionales y no garantiza el desarrollo de un proceso de mejora continua.



5.     El 9 de agosto, la Sunedu denegó la licencia institucional solicitada por la UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA (UPP), debido a que esta no cumple las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), requisitos esenciales para brindar el servicio educativo de nivel universitario en el Perú.



La UPP ES UNA UNIVERSIDAD PRIVADA de naturaleza societaria que fue fundada en el año 2005. Actualmente, atiende a 1.022 estudiantes que cursan cuatro programas de pregrado: Administración y Negocios, Ciencias Contables y Financieras, Derecho y Ciencias Políticas, e Ingeniería de Sistemas. Su único local se ubica en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

El proceso de licenciamiento de la UPP se inició el 26 de febrero de 2016, fecha en la que la universidad presentó la respectiva solicitud. La Sunedu revisó la documentación enviada, formuló observaciones, solicitó la presentación de un Plan de Adecuación (PDA) y realizó actuaciones probatorias a fin de obtener evidencias del cumplimiento de las CBC.



6.     El pasado 25 de julio, la Sunedu denegó la licencia institucional solicitada por la UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO (UDCH), debido a que esta no cumplió con las CBC.

La UDCH es una universidad privada de naturaleza asociativa, fundada en 1985. A la fecha, atiende a 6.234 estudiantes distribuidos en su sede principal y su filial en Jaén. A partir de la denegatoria del licenciamiento, la UDCH deberá iniciar un proceso de cese paulatino de sus actividades, el cual no podrá superar los dos años. La Sunedu supervisará que durante este proceso se respeten los derechos de sus estudiantes, así como la reglamentación vigente.

La universidad presentó su solicitud de licenciamiento institucional el 17 de octubre de 2016. Durante el proceso de licenciamiento, la Sunedu le remitió observaciones, le requirió un PDA y realizó actuaciones probatorias en los locales de la universidad, a fin de recoger evidencias in situ del cumplimiento de las CBC. A partir de todas estas diligencias y la información recogida, se determinó que la UDCH no cumple prácticamente la totalidad (90%) de los indicadores evaluados.



7.     La Sunedu denegó a inicios de julio el licenciamiento institucional a la UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS (USAN). Luego de esta decisión, la casa de estudios, con única sede en el distrito limeño de Independencia y una población estudiantil de 505 alumnos, deberá cesar sus actividades en un plazo máximo de dos años. Asimismo, quedó automáticamente impedida de realizar procesos de admisión o matricular nuevos estudiantes.

Según la resolución de la Sunedu, la USAN inició su proceso de licenciamiento el 2 de febrero del 2017, y en marzo del año pasado presentó un plan de adecuación (PDA). Sin embargo, luego de dos diligencias realizadas entre agosto del 2018 y abril pasado por la superintendencia, se resolvió desaprobar dicho plan porque no garantizaba el cumplimiento de las CBC.

Entre las deficiencias identificadas está que la universidad "no demostró tener objetivos institucionales claros, ni pudo demostrar que sus reglamentos de seguridad y sus protocolos para el uso de laboratorios cuenten con aprobación legal".

Igualmente, se detectaron "inconsistencias en los sílabos de varios cursos en relación a las horas de dictado y el número de créditos, así como sílabos con altos niveles de similitud con las propuestas de otras universidades". Respecto a las líneas de investigación, "la universidad no fue capaz de garantizar presupuesto para esta tarea".

La USAN tampoco cumplió con los requisitos mínimos que exige la Ley Universitaria respecto a su plana docente: hoy apenas tiene un 15% de profesores a tiempo completo, cuando la norma establece que sea el 25%. En tanto, "sus instrumentos de evaluación y procedimientos de capacitación están deficientemente diseñados".



8.     La Sunedu denegó la licencia institucional a la UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA (UAL). Esta decisión obedece a que dicha casa de estudios no cumple las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), indispensables para brindar el servicio educativo de nivel universitario.

La Sunedu informó que entre los indicadores desaprobados a la UAL resaltan la falta de claridad de sus metas institucionales, los problemas estructurales de gestión, las serias deficiencias en sus instrumentos de planificación y la ausencia de una propuesta articulada para la mejora continua de la calidad.



9.     En el caso de Telesup, según la superintendencia, durante toda la evaluación “no fue capaz de demostrar” el cumplimiento de ninguna de las ocho CBC, pese a que en el semestre 2018-II la universidad dejó de dictar 18 carreras profesionales (en las que se habían matriculado más de 5.700 estudiantes). A la fecha, contaba con 12 carreras a través de cuatro facultades.

Entre las deficiencias más graves que detectó la Sunedu durante las distintas etapas del licenciamiento (revisión documentaria, verificación presencial), está que “no tiene una propuesta educativa consistente y claramente definida” que sustente las diversas modalidades de estudio (presencial y semipresencial) que ofrecía en sus 42 programas académicos.



10.En febrero, la Sunedu le denegó la licencia a la UNIVERSIDAD PERUANA SIMÓN BOLÍVAR (UPSB), cuya sede se encuentra en el distrito de Pueblo Libre, en Lima.

La universidad privada cuenta hasta el momento con una población de 538 alumnos y alumnas. Tras las evaluaciones se distinguieron problemas en su gestión, inconsistencias y omisiones en su normativa, y poca evidencia del cumplimiento de las metas planteadas por la misma universidad, informó la Sunedu.

Tampoco demostró contar con un portal de transparencia con información pública, disponible y actualizada.

La universidad privada cuenta hasta el momento con una población de 538 alumnos y alumnas. Tras las evaluaciones se distinguieron problemas en su gestión, inconsistencias y omisiones en su normativa, y poca evidencia del cumplimiento de las metas planteadas por la misma universidad, informó la Sunedu.

Tampoco demostró contar con un portal de transparencia con información pública, disponible y actualizada.



11.En abril de este año, la Sunedu denegó la licencia institucional a LA UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES (UPSB), ubicada en la provincia de Cañete, región Lima.

Esta decisión, adoptada por el Consejo Directivo de la Sunedu, respondió a que dicha casa de estudios no cumple con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria.

La decisión de denegar la licencia institucional a esta universidad se sustenta en una larga serie de inconsistencias e incumplimientos por parte de la universidad a lo largo de todo el proceso de licenciamiento, que se inició en febrero del 2016.

Así, la UPSB no pudo cumplir con ninguna de las Condiciones Básicas de Calidad exigidas por la ley. Esto, a pesar de haber presentado sucesivas correcciones a su Plan de Adecuación (PDA) y de haberse desistido de tres locales (en Lima, Huaral y Cajamarca), además de nueve programas nuevos declarados en su Solicitud de Licenciamiento (SLI).



12.En tanto, en enero la Sunedu denegó la licencia institucional a LA UNIVERSIDAD MARÍTIMA DEL PERÚ (UMP). Entre las deficiencias más graves se cuentan las relacionadas a infraestructura, irregularidades académicas relacionadas al número de horas lectivas y acceso a talleres y laboratorios, incumplimiento de procesos de selección y evaluación docente, ausencia de sistemas virtuales básicos, entre otros. A ello, se suma la carencia de políticas y presupuesto para el desarrollo de investigación.



13.En diciembre del año pasado, se le denegó la licencia institucional a la UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE (UDL). Las deficiencias más graves están relacionadas con la investigación, los mecanismos de mediación e inserción laboral, los servicios educacionales complementarios e infraestructura.



14.Por otro lado, el 30 de noviembre del año pasado la Sunedu le denegó la licencia a la UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN Y NEGOCIOS (UPEIN), ubicada en el distrito de Jesús María.



15.Asimismo, a fines de octubre la Sunedu le denegó el licenciamiento a la UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL (UPIG), donde hay una población de 1.257 estudiantes.

Entre las razones por las que se le denegó la licencia son que no cuenta con laboratorios apropiadamente equipados y adecuados para las carreras que ofrece, no tiene un repositorio de investigaciones, no cuenta con mecanismos de apoyo a la inserción laboral, entre otros.



16.En tanto, la primera universidad a la que se  le denegó la licencia fue a la UNIVERSIDAD PERUANA DE ARTE ORVAL, ubicada en San Borja (Lima), el 19 de octubre del año pasado. Esta casa de estudios tiene una población educativa de 176 alumnos.