TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES
jueves, 27 de mayo de 2021
martes, 25 de mayo de 2021
ASÍ SE DESARROLLÓ LA MARCHA CONTRA KEIKO FUJIMORI A NIVEL NACIONAL
Pese al incremento de casos de
contagio y fallecidos por coronavirus, la marcha congregó a miles de
manifestantes en todo el país quienes se arriesgaron a un posible contagio.
La convocatoria a marchar contra la
candidatura de Keiko Fujimori tuvo una respuesta activa por parte de diversas
organizaciones a nivel nacional. Colectivos y ciudadanos de a pie se
manifestaron pacíficamente en las principales calles de Lima, Arequipa, Puno,
Lambayeque, Cusco, Trujillo y Huancayo, entre otras ciudades.
Entre pancartas, arengas y banderas,
la movilización tuvo como objetivo oponerse a la posibilidad de que Keiko
Fujimori gane las elecciones. La campaña “Keiko no va”, fue impulsada por una
coalición de organizaciones nacionales y de peruanos en el extranjero.
Las redes sociales fueron
protagonistas de este hecho que, desde temprano, registró diversas
manifestaciones como performances, banderolazos, lavados de bandera, teatro,
música; entre otros.
Ciudadanos sin temor al contagio
Pese al incremento de casos de
contagio y fallecidos por coronavirus y las advertencias de los especialistas
en salud; e incluso las recomendaciones del Gobierno, la marcha congregó a
miles de manifestantes en todo el país.
Pese a las recomendaciones de las
autoridades de Salud, la cercanía a las elecciones en segunda vuelta, ha hecho
que ambas agrupaciones políticas continúen impulsando actos proselitistas como
marchas y mitines en todo el país.
NOTICIA: Pamela Zárate M.
EL ACTUAL MIEMBRO DEL EQUIPO TÉCNICO DE KEIKO FUJIMORI SE DESEMPEÑÓ COMO MINISTRO DEL INTERIOR DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO Y FUE RESPONSABLE POLÍTICO DE LA MUERTE DE DOS UNIVERSITARIOS
Un memorex: Fernando Rospigliosi, los
extremistas y el “Arequipazo”
Fernando Rospigliosi no es un nombre
nuevo en la política peruana. El actual miembro del equipo técnico de Keiko
Fujimori se desempeñó como ministro del Interior en el gobierno de Alejandro
Toledo. Durante su gestión se dio el “Arequipazo”, uno de los levantamientos
populares más importantes de esa centuria, y Rospigliosi jugó un papel muy
importante en aquel suceso.
Como se recuerda, en junio del 2002,
cientos de arequipeños se levantaron contra la privatización de las empresas
Egasa y Egesur. Esta movida comercial contrariaba la promesa preelectoral de
Toledo, quien aseguró que no privatizaría esas compañías eléctricas. Las
intensas protestas, cuyo manejo estaba a cargo de Rospigliosi, terminaron en
una brutal represión policial que dejó como saldo dos muertos y decenas de
heridos.
Los yerros de Rospigliosi
El origen del “Arequipazo”, según
David Waisman (el vicepresidente del Perú en 2002), se debió a la intervención
de Fernando Rospigliosi y otro hombre cercano al ex-presidente Toledo. Ambos
animaron al mandatario a privatizar Egasa y Egesur y romper el compromiso
firmado con la FDTA de no vender estas empresas.
Rospigliosi, de acuerdo a
declaraciones de Waisman, indicó textualmente a Toledo: “Privatice no más, yo
tomo Arequipa”, desdeñando la magnitud de las protestas que esta decisión podía
desencadenar.
También inspiró una campaña
publicitaria que se burlaba del arequipeño típico tilándolo de anticuado y
resaltaba la modernidad, supuestamente encarnada en la tendencia privatizadora
y neoliberal en la economía. La campaña no hizo más que enojar al pueblo
arequipeño.
Posteriormente, cuando las huelgas de
hambre y los paros comenzaron; Rospigliosi minimizó estos hechos, tildándolos
frecuentemente de ser “un fracaso”. Sin embargo, cuando la crisis comenzaba a
agravarse, el entonces ministro del Interior optó por criminalizar las huelgas.
En su libro “La gesta de junio”, Luis
Saraya López, presidente del Frente Amplio Cívico Arequipa (organización que
lideró las protestas), señala que Fernando Rospigliosi aseveró que las
protestas eran manejadas por grupos desestabilizadores. Asimismo, calificó de
“violentistas y extremistas” a los que marchaban. Tal como ocurre en la
actualidad.
La caída del ministro
Rospigliosi decidió reprimir las
protestas con el empleo de la fuerza policial, por lo que envió numerosos
contingentes de refuerzos desde la capital. En los enfrentamientos, producto
del impacto de unas bombas lacrimógenas, murieron dos estudiantes
universitarios, entre el 17 y el 18 de junio.
Poco después, se llegó a un acuerdo
donde el gobierno se comprometía a desistir de la venta de Egasa y Egesur. El
“Arequipazo” llegó a su fin, pero en el transcurso de los sucesos se
destituyeron a varios ministros, entre ellos, Rospigliosi. Este último nunca
ofreció ninguna declaración o disculpas por su actuar durante el conflicto.
Su posición actual
Concretamente, Rospigliosi es parte
del equipo técnico de la candidata presidencial Keiko Fujimori. Él se
encargaría del tema de seguridad ciudadana, y participó como representante del
partido fujimorista en el debate organizado por el JNE sobre esta materia.
Hay que recordar también que, en su
juventud, Rospigliosi militó en el partido político Vanguardia Revolucionaria,
de ideología marxista; y hoy es un opositor recalcitrante a cualquier idea o
líder de izquierda.
INFORME: Sofía Huilcape Meléndez.
viernes, 21 de mayo de 2021
PEDRO CASTILLO 44% Y KEIKO FUJIMORI 41%: ÚLTIMA ENCUESTA DE DATUM DE SIMULACRO DE VOTACIÓN
Los candidatos de Fuerza Popular y Perú Libre siguen disputándose la
Presidencia de la República en el año del Bicentenario.
La distancia se acorta cada vez más. A menos de un mes de la Segunda
Vuelta de las Elecciones Presidenciales 2021 en nuestro país, esta es la nueva
encuesta presidencial entre los candidatos de Fuerza Popular, Keiko Fujimori y
el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo Terrones, publicado el día de hoy 14
de mayo por la encuestadora Datum.
Después de una semana, Datum volvió a realizar encuestas a varios
peruanos donde Castillo lidera el simulacro de votación con un 44%, y a pocos
dígitos lo sigue Keiko Fujimori con un 41%.
También la encuesta realizada los días 12 y 13 de mayo, refleja un 8%
para votos en blanco y 7% para los viciados.
La ficha técnica de la encuestadora Datum, señala que esta fue solicitada
por la editora El Comercio, con un grupo objetivo de hombres y mujeres de 18 a
70 años de todos los sectores socioeconómicos, con la técnica de votación
presencial en el hogar en modelo de cédula de sufragio.
martes, 18 de mayo de 2021
INDEPENDIENTES Y LA IZQUIERDA SERÁN MAYORÍA PARA REDACTAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE CHILE
INDEPENDIENTES E IZQUIERDA SERÁN MAYORÍA PARA REDACTAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE CHILE
Sebastián Piñera asume la derrota en las urnas: "No estamos
sintonizando adecuadamente con las demandas y anhelos de la ciudadanía".
Una convención dominada por la oposición de centro e izquierdas y una gran cantidad de ciudadanos independientes ajenos a los partidos políticos marcarán la pauta en la redacción de la nueva Constitución de Chile que reemplazará a la actual, vigente desde la dictadura.
Con ese conteo, cuya tendencia es irreversible, la suma de las dos grandes listas de la oposición ('Apruebo Dignidad' y 'Lista del Apruebo') y los independientes superan los dos tercios de los 155 escaños de la convención, que contará con 17 cupos reservados para los pueblos indígenas y tendrá paridad entre hombres y mujeres, algo inédito en el mundo.
La derecha, que se presentó en una única lista denominada 'Vamos por Chile' conformada por los partidos del oficialismo y la ultraderecha extraparlamentaria, se queda lejos de los 52 escaños necesarios para influir en el contenido de la nueva Carta Magna y vetar artículos constitucionales.
La oposición gana las elecciones en Chile para la redacción de una nueva Constitución Efe
"No estamos sintonizando adecuadamente con las demandas y anhelos de
la ciudadanía. Estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y
liderazgos", ha dicho en cadena nacional el presidente chileno, Sebastián
Piñera.
"Es nuestro deber escuchar con humildad y atención el mensaje de la
gente", ha añadido el mandatario conservador, en el cargo desde marzo de
2018 para un segundo mandato no consecutivo.
Referéndum en 2022
En contra de lo que pronosticaban los sondeos y con un sistema
proporcional de conteo que favorece a los grandes partidos políticos, los
independientes son los grandes ganadores en los históricos comicios y, aunque
carecen de filiación partidaria, en su gran mayoría están alineados con ideas
progresistas.
"Los sectores que buscan las transformación han obtenido un triunfo
tremendo y eso consolida la necesidad de una Constitución democrática y hecha
desde la base", ha dicho el precandidato presidencial por el Partido
Comunista, Daniel Jadue.
"Hay un cuestionamiento de la clase política, la gente quiere
cambios, quiere ilusiones nuevas, quiere propuestas", ha afirmado por su
parte el excanciller y precandidato presidencial Heraldo Muñoz, del
socialdemócrata Partido por la Democracia (PPD).
Los independientes buscan canalizar las demandas ciudadanas de la crisis social de 2019 -que se resolvió con la convocatoria del proceso constituyente- y su irrupción es vista por muchos expertos como el comienzo de un nuevo modelo de política ciudadana y el certificado de defunción de los desprestigiados partidos.
La nueva Ley Fundamental debe ser redactada en un plazo máximo de 12
meses y sometida a referéndum en 2022. De ser aprobada, será la primera que
nace de un proceso plenamente democrático y participativo en toda la historia
chilena.
Las elecciones, que fueron aplazadas en abril por la pandemia, se
celebraron en dos días para evitar aglomeraciones, en momentos en que la
pandemia remite en la mayoría del país y avanza el proceso de vacunación, con
casi el 50% de la población objetivo (15 millones) vacunada con las dos dosis.