Escribe: Milcíades Ruiz
Desde hace buen tiempo, los escándalos de la
corrupción de alto nivel nos tienen absortos, porque las novedades no cesan.
Sin negar la importancia de este tema, creo que estamos descuidando nuestra
vigilancia en la economía que ya denota grietas y cuyos efectos empiezan a
crujir sin que nadie lance la voz de alarma.
Esta situación nos agarra
distraídos.
Cuando la atmósfera se carga de nubes negras ya la gente
toma precauciones porque pronto habrá tormentas, con rayos, truenos y lluvias.
Algo similar está ocurriendo con la atmósfera económica en el mundo, en
Latinoamérica y en nuestro país. Los pronósticos son preocupantes porque todo
indica que vendrán tiempos difíciles, aunque ya hay algunas manifestaciones.
Como sabemos, la economía determina las condiciones
sociales y políticas en cada nivel de la pirámide capitalista, y cada vez que
hay crisis, los de mayor poder la evaden trasladando los efectos a los sectores
de menor poder. Es el efecto dominó de un derrumbe en cadena, siendo los más
indefensos los que sufren la peor parte, pues al no tener debajo a quienes
trasladar las mermas, solo les queda comer menos.
Otros recurrirán al autoempleo, la informalidad, comercio
ambulatorio y, mayor delincuencia. Los agremiados se verán obligados a tomar
medidas de fuerza para sobrevivir, pero la desesperación social puede explotar
si no hay salida. En estas condiciones, no habrá buenos augurios para el nuevo
Parlamento ni para el bicentenario de la usurpación republicana.
El panorama mundial se presenta sombrío al finalizar el
año, con un crecimiento proyectado del 3%, el más débil desde el 2009. Esta
ralentización económica significa que el mundo ha dejado de crecer al ritmo que
lo hacía antes, afectando a los países europeos, EE UU, China, además de otros,
que son los que compran nuestros productos e invierten en nuestro territorio.
Ello se reflejará en un menor crecimiento económico
nacional, menor inversión privada y pública, caída en exportaciones, reducción
de ingresos fiscales, aumento de la deuda pública, caída de todos los negocios,
desempleo, ajustes estatales, empresariales, familiares, menor demanda de
bienes y servicios, conflictos sociales, etc.
Ante esta situación, muchos estados y empresas están
recurriendo a la deuda por falta de liquidez, en tanto que otros, están
estancados. ¿Cómo invertir si la demanda esperada está muy por debajo de la
oferta proyectada? Los riesgos son altos y todos toman sus precauciones y
reajustan planes. ¿Qué está haciendo nuestro gobierno? Ya vemos lo que está
pasando en Ecuador, Argentina y otros países.
Se han rebajado tasas de interés para promover inversión,
pero los resultados no son alentadores. La Reserva Federal de EE UU, ya ha
reducido tasas de interés en tres ocasiones desde julio pasado, hasta un nivel
de 1,5%. Esto ha provocado un endeudamiento oportunista mundial, llegando a
sobrepasar como nunca, los 250 billones de dólares (Inst. Internac. de
Finanzas). Perú, también ha bajado tasas, pero tampoco hay buenos resultados.
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe) difundió en diciembre su reporte anual señalando que la región registra
ya seis años de desaceleración económica generalizada y que el periodo
2014-2020, sería el de menor crecimiento en las últimas siete décadas (0,1 % en
2019 y 1,3 % en 2020). Señala también, que América del Sur presentará este año
una caída de -0,1%.
Con respecto a Perú, ha proyectado una caída al 2,3% y un
estimado de 3,2% para 2020 por la desaceleración en la demanda interna,
acompañada “por una baja demanda agregada externa” en contexto con exigencias
sociales y “presiones para reducir la desigualdad y aumentar la inclusión
social”.
Por su parte el FMI en su informe dic 2019 proyecta para
Perú un crecimiento del PIB del 2,4% en 2019 debido a un entorno externo poco
favorable. El siguiente cuadro de esta entidad nos da mayores detalles.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL:
3/12/19
Perú: Indicadores económicos seleccionados
|
|||||
|
|
PROYECCIONES
|
|||
|
2018
|
2019
|
2020
|
2021
|
2022
|
Indicadores sociales
|
|
|
|
|
|
Tasa de pobreza (total) 1/
|
20,5
|
…
|
…
|
…
|
…
|
Tasa de desempleo
|
6,7
|
…
|
…
|
…
|
…
|
(Variación porcentual
anual, salvo indicación de lo contrario)
|
|||||
Producción y precios
|
|
|
|
|
|
PIB real
|
4,0
|
2,4
|
3,2
|
3,7
|
3,7
|
Demanda interna real
|
4,2
|
3,4
|
3,2
|
4,0
|
3,9
|
Precios al consumidor
(fin del período)
|
2,2
|
1,9
|
2,0
|
2,0
|
2,0
|
Sector externo
|
|
|
|
|
|
Exportaciones
|
8,0
|
-4,8
|
3,6
|
4,3
|
4,8
|
Importaciones
|
8,1
|
-0,3
|
2,7
|
4,8
|
5,6
|
Saldo en cuenta
corriente externa (% del PIB)
|
-1,6
|
-2,1
|
-1,6
|
-1,4
|
-1,4
|
Reservas brutas
|
|
|
|
|
|
En miles de millones de
dólares de EE.UU.
|
60,3
|
66,7
|
66,7
|
66,7
|
66,7
|
Porcentaje de deuda
externa a corto plazo
|
363,5
|
446,2
|
452,0
|
447,1
|
434,8
|
Dinero y crédito 2/ 3/
|
|
|
|
|
|
Dinero en sentido amplio
|
9,5
|
8,3
|
8,0
|
8,0
|
7,8
|
Crédito neto al sector
privado
|
10,3
|
7,3
|
6,9
|
7,1
|
6,6
|
(Como porcentaje del
PIB, salvo indicación de lo contrario)
|
|||||
Sector público no financiero
|
|
|
|
|
|
Ingreso SPNF
|
24,5
|
25,1
|
25,4
|
25,7
|
25,7
|
Gasto primario SPNF
|
25,4
|
25,4
|
25,4
|
25,2
|
25,2
|
Saldo primario SPNF
|
-0,9
|
-0,3
|
0,0
|
0,5
|
0,5
|
Saldo global SPNF
|
-2,3
|
-1,7
|
-1,5
|
-1,0
|
-1,0
|
Deuda
|
|
|
|
|
|
Deuda externa total
|
34,5
|
35,2
|
34,8
|
33,7
|
32,5
|
Deuda bruta SPNF
(incluidos certificds rep.)
|
26,1
|
26,8
|
27,0
|
26,6
|
26,1
|
Externa
|
8,8
|
9,6
|
9,7
|
9,4
|
9,1
|
Interna
|
17,3
|
17,2
|
17,3
|
17,1
|
17,0
|
Ahorros e inversión
|
|
|
|
|
|
Inversión interna bruta
|
21,5
|
22,0
|
22,3
|
23,1
|
23,6
|
Ahorros nacionales
|
19,9
|
19,9
|
20,7
|
21,6
|
22,2
|
Partidas informativas
|
|
|
|
|
|
PIB nominal (en miles
de millones de soles)
|
741
|
775
|
816
|
864
|
916
|
PIB per cápita (en
dólares de EE.UU.)
|
7,007
|
7,106
|
7,296
|
7,600
|
7,928
|
Aquí me quedo para no aguar el
ánimo por las fiestas venideras. Ojalá este resumen sirva para algo.
Diciembre, 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario