MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

jueves, 30 de mayo de 2024

ARBITRIOS 2024: ESTOS SON LOS NUEVOS COSTOS EN EL PAGO DE IMPUESTOS EN LOS DISTRITOS DE LIMA Y CALLAO

 

El 80 % de distritos limeños y chalacos incrementarán el precio de sus arbitrios. (Infobae/Andina)


Según la Cámara de Comercio de Lima, las jurisdicciones de Lima y Callao incrementarán el precio de los arbitrios. Algunas municipalidades como La Victoria registran un aumento del 30 %.

Lima y Callao anuncian aumento de arbitrios para el 2024. (Canal N)


 Suben los precios. Un análisis realizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) indicó que la mayoría de distritos limeños y chalacos presentarán un incremento de sus arbitrios para la temporada 2024. Vale recordar que el tributo se calcula y ajusta cada año, por lo que los miembros de la CCL tomaron en cuenta el índice de precios al consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), concluyendo en que el costo de los servicios necesita subir en 40 distritos. A continuación, la lista de los distritos afectados.

 

“Esto se realizará mediante las ordenanzas que las municipalidades publicaron en el diario oficial El Peruano hasta el 31 de diciembre del pasado 2023, en las cuales consta la estructura de los costos de los arbitrios que deben asumir los residentes de sus respectivas jurisdicciones distritales”, precisó Álvaro Gálvez, quien se desempeña como gerente del Centro Legal de la CCL, en entrevista de Canal N.

 

La Victoria tendría aumento del 29.59 %.

Fórmula

Para ello, la Cámara de Comercio de Lima optó por tomar de base los estudios realizados en conjunto con las 40 municipalidades distritales referidas. El incremento respondería, además, a la necesidad de aumentar el presupuesto municipal para actividades como el barrido de la calle, el mantenimiento de parques, el cuidado de jardines, la limpieza del distrito, la seguridad en las calles municipales, entre otros servicios que los municipios ofrecen.

 

“En el último trimestre del anterior año, las municipalidades deben establecer cuánto les va a costar garantizar los servicios básicos de arbitrios: recoger la basura, seguridad, mantenimiento, entre otros. Ese costo global que las municipalidades calculan es repartido entre todos los vecinos de los distritos. Claro está, esto no es equitativo. Por poner un ejemplo, alguien que vive cerca de un parque debe pagar más que alguien que vive lejos del mismo. Si las municipalidades no realizan este costeo, lo que pueden hacer es tomar el costeo del año anterior y ajustarlo al índice de precios al consumidor que el INEI publica cada año. ¿Qué significa si el costo sube? Pues que la municipalidad ha invertido en más o mejores servicios, que ahora deberá demostrarlo”, comentó Gálvez.

 


Incremento de arbitrios por distrito

Ancón 3.32 % (IPC enero-septiembre 2023)

Barranco 25.07 %

Breña 3.30 (IPC enero-agosto 2023)

Callao 10 % casa habitación; 30 % otros usos

Carmen de la Legua Reynoso 3.32 % (IPC enero-septiembre 2023)

Cercado de Lima nuevo cálculo

Cieneguilla 3.32 % (IPC enero-septiembre 2023)

Comas 15 %

Chorrillos 20 %

Independencia 15 %

Jesús María 1.5 %

La Molina 11.64 %

La Victoria 29.59 %

La Perla 10 %

La Punta 3.32 % (IPC enero-septiembre 2023)

Lince 2.92 % (IPC enero-julio 2023)

Los Olivos 3.30 % (IPC enero-agosto 2023)

Lurín 3.32 % (IPC enero-septiembre 2023)

Miraflores 8 %

Pueblo Libre 3.30 % (IPC enero-agosto)

Puente Piedra 6.45 %

Punta Hermosa 15 % casa habitación; 20 % otros usos

Punta Negra 3.30 % (IPC enero-agosto 2023)

Rímac 2.67 % (IPC enero-mayo 2023)

San Bartolo 3.32 % (IPC enero-septiembre 2023)

San Borja 10 %

San Isidro 9.90 %

San Luis 2.92 % (IPC enero-julio 2023)

San Juan de Lurigancho 10 %

San Juan de Miraflores 21.29 %

San Martín de Porres 3.30 % (IPC enero-agosto 2023)

Santa Anita 9.01 %

Santa Rosa 3.30 % (IPC enero-julio 2023)

Santa María de Huachipa 2.92 % (IPC enero-julio 2023)

San Miguel 2.52 % (IPC enero-junio 2023)

Santa María del Mar nuevo cálculo con tope del 20 %

Surco 19.74 %

Surquillo 11.72 %

Villa El Salvador 15 %

Ventanilla nuevo cálculo con tope para casa habitación equivalente al incremento del año 2023.

 

Por Félix Arias Schreiber – publicado el 08 Enero, 2024 09:55 a.m. PE – Actualizado el 30/05/2024 23:20 horas por cocinoin2012

miércoles, 29 de mayo de 2024

CONGRESO APRUEBA EN PRIMERA VOTACIÓN LA REELECCIÓN DE ALCALDES Y GOBERNADORES REGIONALES ENTRE GALLOS DE MEDIANOCHE, Y ELIMINA A LOS MOVIMIENTOS REGIONALES NI ENTERADOS ESTÁBAMOS


 Constitución. Martha Moyano hoy sustenta predictamen de reforma constitucional. Foto: difusión LA REPUBLICA



Texto omite existencia de los movimientos regionales y señala que los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de partidos políticos o alianzas entre estos.

 

El Congreso de la República aprobó en primera votación este miércoles 29 de mayo un proyecto de reforma constitucional que permite la reelección de alcaldes y gobernadores regionales por un periodo adicional.

 



Por 92 votos a favor, 25 en contra y 3 abstenciones, la representación nacional DIO LUZ VERDE A UN TEXTO SUSTITUTORIO DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN SUSTENTADO POR SU PRESIDENTA, MARTHA MOYANO (FUERZA POPULAR).

 

El texto de reforma constitucional será objeto de debate y segunda votación en la siguiente legislatura, informó el segundo vicepresidente del Congreso de la República, Waldemar Cerrón (Perú Libre).

 

Se trata de un documento elaborado en base al dictamen de los proyectos de ley 2027, 2067 y otros que propone modificar los artículos 35, 191 y 194 de la Constitución Política.

 

No obstante, EL TEXTO APROBADO OMITE LA EXISTENCIA DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES Y SEÑALA QUE “LOS CIUDADANOS PUEDEN EJERCER SUS DERECHOS INDIVIDUALMENTE O A TRAVÉS DE PARTIDOS POLÍTICOS DE ALCANCE NACIONAL O ALIANZAS ENTRE ESTOS”.

 

En la fundamentación se señala que las reglas de competencia entre los partidos políticos y los movimientos regionales son desiguales, lo que afecta la competencia entre estos.

 

Refiere que a ello se suma que el nivel de fiscalización y democratización es distinto, propendiendo las organizaciones regionales a la personalización de la política, la que gira en torno a un líder carismático, o simplemente, fungen como “vientres de alquiler” para viabilizar candidatura, lo que en consecuencia las convierte en organizaciones “fusibles”.

 

“En ese sentido, se puede sostener que contrariamente a su objeto que era fortalecer la democracia, los movimientos regionales, han promovido la desinstitucionalización de la democracia, y hasta cierto punto la corrupción debido a su bajo nivel de fiscalización y reglas no igualitarias para la competencia política”, subraya.


 

 

 

 


CONGRESISTA WALDEMAR CERRÓN PRESENTA PROYECTO DE LEY PARA DEROGAR PENSIÓN VITALICIA A EXPRESIDENTES

 

Hace unos días, se presentó otra iniciativa la cual proponía que los expresidentes reciban una pensión vitalicia de 893 soles. Foto: composición LR- Jazmin Ceras.


La aplicación del proyecto de ley sería inmediata, cancelando todos los pagos pendientes por pensión vitalicia y dejando sin efecto acuerdos anteriores.

 

Este miércoles 29 de mayo, el congresista de la bancada de Perú Libre, Waldemar Cerrón, presentó ante el Parlamento el proyecto de Ley 7960/2023 CR, el cual propone eliminar la pensión vitalicia a los expresidentes constitucionales. Dicha propuesta surge luego de la controversia que se produjo por el pedido emitido por el expresidente Alberto Fujimori hace unos días de recibir una remuneración mensual y que se le asigne un asistente personal para que lo acompañe en sus actividades.

 

No obstante, al aprobarse dicha iniciativa, los exmandatarios recibirían beneficios por el tiempo que estuvieron al cargo del Poder Ejecutivo. Además, se les asignarían dos efectivos policiales y una movilidad como parte de su equipo de seguridad durante el mismo periodo en que estuvieron al frente del país.

 

"La presente propuesta legislativa tiene por objeto derogar la Ley n.º 26519, Ley que establece pensión para expresidentes constitucionales de la República, con la finalidad de aplicar el derecho a la igualdad frente a las pensiones que se encuentran dispuestas en los regímenes de jubilación aplicables en el país (...). Establecer como beneficios para los ex presidentes constitucionales de la República los beneficios laborales que les corresponden por el tiempo que ostentan el cargo, así como dos efectivos policiales y una movilidad como parte del resguardo policial y por el tiempo que han ostentado el cargo", se lee en el documento al que tuvo acceso La República.

 

Aplicación sería inmediata

En esa línea, en el escrito se indica que la aplicación del referido proyecto de ley sería inmediata, por lo que se cancelarían todos los pagos por el concepto de pensión vitalicia que estén pendientes o por cancelar. Asimismo, se dejaría sin efecto el acuerdo de la Mesa Directiva 078-2016-2017/Mesa CR.

 

La norma lleva las firmas de los congresistas Américo Gonzá, Kelly Portalatino, Segundo Montalvo, Margot Palacios, Isac Mita y el propio Waldemar Cerrón. Aún se desconoce si la iniciativa tiene el respaldo de las otras bancadas constituidas en el Congreso y se espera su debate en la comisión a la que sea trasladada.

 

La presente Ley es de aplicación inmediata desde su entrada en vigencia, cancelándose todo pago por concepto de pensión vitalicia que se encuentre pendiente o por cobrar (...) Se deja sin efecto el Acuerdo de Mesa 078-2016-2017/Mesa-CR", se lee.

 

Plantean que expresidentes reciban 893 soles como pensión vitalicia para expresidentes

La congresista Isabel Cortez, de la bancada Cambio Democrático-Juntos por el Perú, presentó el proyecto de ley 7938/2023-CR. Esta iniciativa propone que los expresidentes de la República reciban una pensión vitalicia mensual equivalente a la remuneración máxima otorgada por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

 

El proyecto busca modificar el artículo 1 de la Ley 26519 para establecer que todos los exjefes de Estado perciban una pensión vitalicia equivalente al monto máximo recibido por un afiliado a la ONP. En caso de fallecimiento del expresidente, la pensión sería transferida al cónyuge o a los hijos menores.

 

Los expresidentes constitucionales de la República gozarán de una pensión equivalente a la pensión máxima que otorgue la Oficina de Normalización Previsional (…). En caso de fallecimiento, serán beneficiados de la pensión el cónyuge y los hijos menores, si los hubiere. Si resultaran beneficiarios ambos simultáneamente, la pensión se otorgará a cada beneficiario (…). Ninguna norma y/o disposición administrativa puede establecer beneficios adicionales a los contemplados en la presente ley", se lee en la referida propuesta.

 

Por ELIAS GUILLEN Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad César Vallejo, con interés en temas sociales y políticos. Actualmente me desempeño como redactor en la sección de Actualidad.

PUBLICADO EL 29 MayO 2024 | 13:32 hORAS

 


CREDICORP CAPITAL Y BANK OF AMERICA DETRÁS DE LA EMISIÓN DE BONOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA

 



La emisión de bonos es un mecanismo que requiere de asesoría financiera y legal para salir al mercado de capitales. OjoPúblico identificó que Credicorp Capital —del Grupo Credicorp— y Bank of America, junto a seis estudios de abogados locales y extranjeros, participaron en esta operación financiera en la que se ha embarcado la Municipalidad de Lima. Esto forma parte del millonario endeudamiento de la gestión de Rafael López Aliaga, que sigue sumando hechos que evidencian la improvisación en el manejo fiscal. El Ministerio de Economía otra vez volvió a retroceder en su mandato técnico: en pocas horas primero le quitó el permiso por incumplir los requisitos y luego se lo volvió a otorgar para que continúe con su segunda emisión de deuda, que compromete los recursos ediles de los próximos 20 años.

 

Credicorp Capital Sociedad Titulizadora (que pertenece al Grupo Credicorp) y Bank of America Securities INC, junto a seis estudios de abogados, entre locales y extranjeros, participaron en el proceso de la primera emisión de bonos por S/1.205 millones de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en diciembre de 2023.

 

Así lo revela una investigación de OjoPúblico, que detalla cómo la emisión de esta millonaria deuda, que supera la capacidad financiera de la comuna limeña y compromete sus recursos por impuestos de los próximos 20 años, es apoyada por un Ministerio de Economía y Finanzas, que a juicio del presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, "debe recuperar el manejo técnico".

 

Esto se vio reflejado la semana pasada, cuando la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) estuvo a punto de quedar impedida de continuar con su plan de endeudamiento por hasta S/4.000 millones vía emisión de bonos, pues el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concluyó que no cumplía con los requisitos para realizar más operaciones de financiamiento.

 

El MEF, en la primera versión de su Informe anual de evaluación de cumplimiento de reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales al 2023, había concluido inicialmente que la Municipalidad de Lima no calificaba para continuar con su plan de emisión de bonos de deuda.

 

No obstante, horas después de publicar dicho informe en su página web, el MEF retrocedió: eliminó el documento y publicó una nueva versión donde ahora sí le brinda a la Municipalidad de Lima la excepción de cumplir con las reglas fiscales. Esto debido a que la gestión de Rafael López Aliaga le hizo llegar un oficio extemporáneo con las clasificaciones de riesgo crediticio positivo de dos agencias locales, documento clave para obtener dicha salvedad.

 

Esta excepción de cumplir con las reglas fiscales se traduce en que la Municipalidad de Lima puede continuar con su programa de financiamiento, pese a que al cierre del 2023 su saldo de deuda ya superaba los S/2.433 millones, que equivale a más de 212% del total de sus ingresos.

 

EL MEF ELIMINÓ EL INFORME DE CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS FISCALES Y PUBLICÓ UNA NUEVA VERSIÓN DONDE RECTIFICA LA AUTORIZACIÓN PARA QUE LA MML SIGA ENDEUDÁNDOSE".

 

Lo sucedido refleja la improvisación en el manejo del sobreendeudamiento de la MML, un millonario plan que ha recibido advertencias de entidades técnicas como el Consejo Fiscal, la Contraloría General de la República y del propio MEF, pero que con su último cambio de mandato fiscal ya suma dos las veces que cede a las presiones de Rafael López Aliaga.

 

La mitad de la actual deuda del municipio capitalino fue generada por la primera emisión de bonos por S/1.205 millones, que se realizó en diciembre de 2023. En abril de este año, el Concejo Metropolitano ya aprobó la segunda emisión por S/1.550 millones que está camino a ejecutarse, y los S/1.245 millones restantes están previstos para el 2025.

 

La emisión de bonos es un mecanismo de financiamiento al que recurren los gobiernos para pedir dinero prestado, con el fin de financiar grandes obras públicas u otras necesidades prioritarias de un país. También es una alternativa para las corporaciones que buscan recursos para hacer crecer sus negocios.

 

Este mecanismo se gestiona en los mercados de inversión y requiere de asesores tanto financieros como legales. OjoPúblico identificó que los principales actores de la primera emisión de bonos de la comuna limeña son la Municipalidad de Lima, como originador; Credicorp Capital Sociedad Titulizadora, como fiduciaria; y Bank of America Securities, como estructurador.

 

Además, participaron al menos seis estudios de abogados. Tres locales: Rubio Leguía Normand, Lazo Abogados y Garrigues Perú. Y tres extranjeros: Shearman & Sterling; Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton; y Milbank LLP.

 

EL PLAN. El programa de endeudamiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima está prevista a ejecutarse en tres emisiones de bonos. 

Fuente: Contraloría General de la República

Los asesores financieros

“Un bono es un instrumento de renta fija y un producto de inversión, con el que los inversionistas prestan dinero a un gobierno o empresa, a una determinada tasa de interés y durante un período de tiempo. La entidad reembolsa intereses a los inversores, además del valor nominal original del bono”, explica el especialista en inversiones de Investopedia, Jason Fernando.

 

Existen muchos tipos de bonos, los cuales varían según la necesidad del emisor, el tipo de garantía, la demanda del mercado, entre otros factores. En Perú, como en otros países de Latinoamérica, es el gobierno —representado por el MEF— el que emite los denominados “bonos soberanos”, cuyo rendimiento o tasa de interés depende de la calificación de ‘riesgo país’ que le asigna el mercado. Es decir, tiene una ‘garantía’ implícita.

 

La Municipalidad de Lima en cambio, como originador inicial, optó por la emisión de bonos de titulización, una opción más costosa que los bonos soberanos y que, como informó anteriormente el presidente del Consejo Fiscal, Carlos Oliva, a OjoPúblico, genera un sobrecosto de hasta S/500 millones.

 

“Los bonos soberanos solo los puede emitir el MEF, que tiene el acceso al mercado de capitales más ventajoso por su menor riesgo país y con menor tasa de interés. Pero la Municipalidad de Lima ha querido hacerlo por su lado y está pagando un sobrecosto innecesario por levantar recursos que ni siquiera los va a utilizar, porque los proyectos no están listos [para ser ejecutados] por falta de expediente técnico”, explicó el exministro de Economía Luis Miguel Castilla Rubio.

 

DIFERENCIA. El Consejo Fiscal estima un sobrecosto de S/500 millones en 20 años por los bonos titulizados de la Municipalidad de Lima frente a lo que hubiera costado con bonos soberanos. 

Fuente: Consejo Fiscal 

La emisión de bonos de titulización de la MML requieren de una ‘garantía’ explícita, que en este caso son los recursos que provienen de impuestos de alcabala y vehicular de los próximos 20 años. Estos ingresos futuros de la comuna —ya comprometidos— se destinan a un patrimonio autónomo o fideicomiso, que se convierten en un ‘título’, cuyos fondos se utilizan para pagar a los inversionistas adquirentes de los bonos. Es un ‘instrumento valor’ que respalda las transacciones en el mercado de capitales.

 

Para la emisión y colocación de estos bonos se requiere de una sociedad titulizadora y la elegida fue Credicorp Capital, que cumple el rol de fiduciaria y se encarga de garantizar que la Municipalidad de Lima destine los recursos del fideicomiso para el pago de la deuda.

 

“El fiduciario se encarga de velar por el cumplimiento del contrato de fideicomiso, administrar los flujos y realizar el pago de los bonos a los inversionistas, con cargo exclusivamente a los fondos del fideicomiso. Estas obligaciones se cumplen de acuerdo con lo establecido en el acto constitutivo y las leyes aplicables”, explicó a OjoPúblico, Juana Cossio, gerente general de Credicorp Capital Sociedad Titulizadora.

 

Si en caso la municipalidad incumple —según lo establezca el contrato—, la sociedad titulizadora (Credicorp Capital) puede bloquear los ingresos recaudados de los impuestos ediles y garantizar que se honre el pago a los inversionistas.

 

SI LA MUNICIPALIDAD DE LIMA INCUMPLE EL PAGO DE LOS BONOS, LA SOCIEDAD TITULIZADORA PUEDE BLOQUEAR LOS INGRESOS RECAUDADOS DE LOS IMPUESTOS EDILES".

 

La Contraloría General de la República resaltó en el Informe Previo 00016-2023-CG/ECOFI publicado en octubre de 2023, que no encontró un documento “donde se evalúen diferentes propuestas para la contratación de Fiduciarios y que se refleje que se optó por la opción más beneficiosa para la Municipalidad Metropolitana de Lima, en observancia al Principio de Transparencia”.

 

Respecto a las comisiones, Juana Cossio explicó que “el fiduciario cobra una comisión fija anual con cargo a los flujos del fideicomiso durante toda la duración de este, cuyo plazo vence cuando se hayan cumplido todas las obligaciones frente a los inversionistas. A partir de un número de emisiones adicionales, se cobra un monto fijo adicional anual menor para compensar la mayor carga operativa”.

 

La Municipalidad de Lima comunicó a la Contraloría que el pago de la comisión a Credicorp Capital Sociedad Titulizadora SA fue propuesta en USD 49.560 incluido IGV anuales, lo que en 20 años de duración de la deuda totaliza aproximadamente USD 1’000.000, con cargo del Patrimonio Fideicometido.

 

En tanto, en los Estados Financieros de Credicorp Capital Sociedad Titulizadora al cierre de 2023 se detalla que la empresa cobró S/230.000 (aproximadamente USD 60.000) de comisión por el patrimonio fideicometido de la primera emisión de bonos de la Municipalidad de Lima.

 

COMISIÓN. Credicorp Capital Sociedad Titulizadora reportó en sus Estados Financieros que la comisión por la primera emisión de bonos de la Municipalidad de Lima fue de S/230.000. 

Fuente: Credicorp Capital Sociedad Titulizadora

El otro actor importante en la emisión de bonos es Bank of America (BofA) Securities INC, que cumple principalmente el rol de asesor financiero o estructurador de la emisión de deuda, por lo que toma decisiones sobre las tasas de interés, los plazos y otros puntos clave para atraer inversiones.

 

La Municipalidad de Lima sustenta la elección de BofA Securities en base a la experiencia previa del gobierno de Perú y otras empresas corporativas en la emisión de bonos internacionales.

 

“Se tiene que nombrar a un banco, que puede ser internacional o local, que asesora y lleva de la mano, arman el prospecto informativo, el due diligence, el road show de la estructuración y la promoción para salir a emitir los bonos. Este proceso dura entre 12 a 16 semanas, dependiendo de cuán lista está la emisión”, explica Enrique Castellanos, especialista en finanzas y docente de la Universidad del Pacífico.

 

Además de estructurador, BofA Securities cumple otros cinco roles más en el proceso de emisión de bonos de la Municipalidad de Lima. Un oficio enviado por el municipio ante el pedido de aclaración de la Contraloría, detalla que dicho banco también ejerce como gestor principal (lead manager), suscriptor (underwriter), comprador inicial (inicial purchaser), agente colocador (placement agent) y book-runner (el que controla el libro de inversores interesados).

 

ADEMÁS DE ESTRUCTURADOR, BANK OF AMERICA SECURITIES CUMPLE OTROS CINCO ROLES MÁS EN LA EMISIÓN DE BONOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA".

 

En su rol de gestor principal, BofA Securities organiza y ejecuta la oferta de valores para asegurar una emisión de bonos exitosa. Como suscriptor, se compromete a comprar todo o una parte de los valores emitidos, antes de que estén disponibles para el público. Como comprador inicial, acuerda hacerse de todo o una parte significativa de los valores directamente del emisor, y posterior a ello puede revenderlos a otros inversores institucionales.

 

Como agente colocador, el banco internacional facilita la distribución de los valores y conecta al emisor con los inversores institucionales. Y como único book-runner, administra el libro de pedidos durante la oferta, esto implica registrar y gestionar las intenciones de compra de los inversores y coordinar la fijación de precios y asignación de los valores.

 

Respecto al pago de sus honorarios, el informe de la Contraloría refiere que la comuna capitalina indicó que no le paga comisiones por su rol de asesor estratégico y gestor principal. “El único honorario que recibe [BofA Securities] es por el éxito de completar la transacción, que significa la colocación de las participaciones sobre los bonos en el mercado internacional”, se lee en el documento. Sin embargo, no hay detalles de los pagos por sus otras funciones.

 

Según consta en el informe de la Contraloría, la primera emisión de bonos se constituyó en una oferta privada y BofA Securities fue el único comprador inicial.

 

 

 

Observaciones de la Contraloría

Aunque la Municipalidad de Lima sustenta que los diferentes roles de BofA Securities son complementarios para que desempeñe un papel integral en la estructuración y ejecución de la emisión de bonos, la Contraloría advierte un potencial conflicto de interés económico y financiero, sobre todo por sus funciones paralelas como estructurador, comprador inicial e inversor institucional.

 

La Contraloría detalla que el “asesor estructurador” tiene influencia sobre las tasas de interés, los plazos y otras características claves para atraer inversores. En tanto, el “comprador inicial” tiene la potestad de comprar la totalidad o una parte significativa de los valores emitidos con un descuento de entre 0,5% y 0,75% del monto principal, pudiendo revender luego a otros inversores institucionales. Y añade que BofA Securities incluso podría invertir o gestionar por cuenta propia o de clientes, sobre los valores de la emisión.

 

“Se revela que, una variable crítica en los tres roles mencionados es la tasa de interés, toda vez que el rol de estructurador permite influir en estas. Siendo que, a mayor tasa de interés (sobrestimación) por encima del mercado, podría beneficiar al comprador inicial, quien tiene la opción de revender el bono a un precio mayor a su valor nominal. Asimismo, podría beneficiar al inversor institucional al poder adquirir un valor con una tasa mejorada por encima del valor de mercado”, apunta la entidad de control.

OBSERVACIÓN. Contraloría alertó un potencial conflicto de interés económico por los diferentes roles paralelos de Bank of America en la emisión de bonos. 

Fuente: Contraloría General de la República


 

Especialistas consultados por OjoPúblico explicaron que, dado que el monto de la emisión de bonos es bajo para el mercado internacional, es normal que el banco asesor financiero —BofA Securities— cumpla otros roles para asegurar la colocación de los bonos.

 

Otra de las observaciones de la Contraloría está relacionada al destino de los recursos obtenidos en la emisión de bonos. Como este medio lo informó antes, la primera operación fue de S/1.205 millones, de los cuales S/1.008 millones se destinará a proyectos de infraestructura pública y S/196 millones para realizar el prepago de una deuda vigente con anterioridad con los bancos Interbank, BBVA, Scotiabank y Banco de Crédito del Perú (BCP).

 

El órgano de control advierte sobre el prepago de la deuda que existe un alto riesgo de que implique un incremento en los costos financieros de la municipalidad, debido a que la tasa de interés de la emisión de bonos fue de 10,1%, mayor al 7,95% que costaba mantener la deuda vigente.

 

 

 

Los asesores legales

Los estudios de abogados que asesoraron a la Municipalidad de Lima en este  proceso como originador de la emisión de bonos de titulización fueron MilkBank LLP (Estados Unidos) y Lazo Abogados (Perú).

 

Según informó Chambers and Partners —compañía británica de clasificación e investigación de la industria jurídica—, Lazo Abogados fue el actor estratégico para adecuar las finanzas de la Municipalidad de Lima y cumplir con el marco legal que le permita endeudarse mediante la emisión de bonos.

 

PARTICIPARON AL MENOS SEIS ESTUDIOS DE ABOGADOS: TRES LOCALES Y TRES EXTRANJEROS".

 

Los que asesoraron a Credicorp Capital Sociedad Titulizadora como fiduciaria y emisora de los bonos fueron el estudio peruano Rubio Leguía Normand y la estadounidense Shearman & Sterling.

 

Finalmente, BofA Securities, como comprador inicial, fue representado legalmente por la multinacional estadounidense Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP. La firma informó que la primera emisión de bonos de la Municipalidad de Lima “se espera que cotice en la Bolsa de Valores de Singapur”. Y la subsidiaria peruana de la firma española Garrigues también asesoró al banco, según informó el portal LexLatin.

 

 

 

Otro retroceso del MEF

Al cierre del 2022, la deuda de la Municipalidad de Lima ya superaba en 120% el valor de sus ingresos, por lo que incumplía las reglas fiscales establecidas por el Decreto Legislativo 1275, que dispone que los gobiernos regionales y locales no pueden endeudarse por más del 100% de sus ingresos.

 

Sin embargo, esa misma normativa dispone una excepción: si ese municipio recibe dos calificaciones crediticias positivas BBB+ o más, puede superar ese límite de endeudamiento.

 

La Municipalidad de Lima recurrió a esta excepción de las reglas fiscales para enrumbar su plan de endeudamiento por hasta S/4.000 millones. El año pasado logró ejecutar la primera emisión de bonos, sustentándose en calificaciones crediticias al cierre del 2022.

 

Sin embargo, para la segunda etapa del programa de financiamiento previsto a ejecutarse este año, se toma en cuenta la evaluación del 2023, es ahí donde el panorama estuvo a punto de cambiar para la municipalidad.

 

El 14 de mayo de 2024, el MEF publicó el Informe anual de evaluación de cumplimiento de reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales al 2023, en el que estableció que ninguna institución estaba exceptuada. Es decir, la Municipalidad Metropolitana de Lima pasó a estar impedida de seguir endeudándose por incumplir los requisitos que le permitían hacerlo.

 

RETROCESO. En una primera versión, el MEF señala que ningún gobierno regional o local está exceptuado de cumplir las reglas fiscales. Horas después, considera a una entidad exceptuada: la Municipalidad de Lima. 

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 

 

Sin embargo, en tiempo extemporáneo —ese mismo 14 de mayo, pero posterior a la publicación del documento—, la Municipalidad de Lima hizo llegar un oficio al MEF con sus evaluaciones crediticias positivas de dos calificadoras de riesgo locales (Apoyo y Asociados Internacionales S.A.C y Pacific Credit Rating S.A.C.).

 

Horas después, el ministerio rectificó su informe y publicó una nueva versión en la que le otorga la excepción a la comuna limeña. Y, con ello, la municipalidad quedó nuevamente facultada a endeudarse muy por encima de su capacidad financiera.

 

"La Municipalidad Metropolitana de Lima a través del Oficio N° D000047-2024-MML-OGPF comunicó el 14 de mayo del 2024 al Ministerio de Economía y Finanzas las clasificaciones de riesgo que se les otorgó", apunta el MEF en un pie de página de la última versión del documento publicado.

 

OjoPúblico le consultó al MEF el motivo por el que cambió la versión del informe y cuáles son los plazos fijados para que los gobiernos regionales o locales hagan llegar la documentación requerida para la evaluación. Pero, al cierre de este informe, no obtuvimos respuesta.

 


“Todo en el Estado tiene sus plazos. El MEF es muy cumplido, es riguroso chequeando eso, pero también vemos que está sujeto a mucha presión política. Sabemos que quien presiona en gran medida es el alcalde de Lima [Rafael López Aliaga], no me sorprendería que lo haya hecho ahora. Es poco inteligente hacerlo, porque genera sospechas en la opinión pública sobre quién manda, si es el alcalde de Lima el que maneja el cumplimiento de las reglas fiscales, que son competencia exclusiva del MEF”, lamentó el exministro de Economía Luis Miguel Castilla.

 

La debilidad del MEF está expuesta también ante otros aliados políticos del gobierno de Dina Boluarte, como el mismo Congreso, que durante el 2023 ha publicado diversas leyes con daño al fisco nacional o incremento presupuestario injustificado que no han sido frenadas por el Ministerio de Economía.

 

“Necesitamos recuperar el manejo técnico [de la economía]. Hasta el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, si el MEF le decía al Congreso que estaban incrementando el gasto, se asustaban. Ahora, si lo hace, [al ministro] lo censuran”, se pronunció Julio Velarde Flores, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

 

Por Luz Alarcón C.  - @ludalac – Email:  luz@ojo-publico.com

 


LIMA: 70% DESAPRUEBA A RAFAEL LÓPEZ ALIAGA

 



Renovación impopular. Según estudio del IEP, solo 2 de cada 10 limeños aprueban la gestión del alcalde. Por otro lado, la incertidumbre y el miedo son las principales sensaciones reportadas por la ciudadanía.

 

Al primer año de su gestión, el alcalde metropolitano de Lima, Rafael López Aliaga, del partido de la derecha Renovación Popular, reporta una alta desaprobación que va en el orden del 70%. En contraste, solo el 19% de los limeños le pone una nota aprobatoria, según el sondeo realizado en enero por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en alianza con La República.

 

La desaprobación al desempeño del alcalde es aún mayor y sube al 74% en el sector socioeconómico C. Pero también en la aprobación hay un incremento notorio (30%) en el bloque de los jóvenes (18 a 24 años).

 

Como referencia previa, se tiene que, al primer año de su gestión, el exalcalde Jorge Muñoz tenía una mayor aceptación en el orden de 36%, contra una desaprobación del 58%, según datos históricos del IEP.

 

Volviendo a la gestión actual de Rafael López Aliaga, 17% de los limeños la califica como muy mala y el 28% como mala, juntos suman un 45%.

 

En la otra orilla, solo un 2% considera que el primer año del desempeño edil fue muy bueno y un 11% lo asume como bueno; ambos suman apenas un 14%.

 

INCERTIDUMBRE Y MIEDO

La encuesta del IEP también recoge información sobre la sensación de los limeños en la actualidad y solo un 19% respondió que la ciudad genera un sentimiento de esperanza.

 

En cambio, un 31% advierte que la ciudad le genera un sentimiento de incertidumbre. Y un 24% encuentra más bien una sensación de miedo, situación que va asociada a la permanente inseguridad ciudadana. Esta percepción sobre el miedo es mayor en las mujeres y va en el orden del 35%.

 

El sondeo del IEP se realizó entre las fechas del 19 al 24 de enero. Para el caso de Lima se tuvo una muestra de 368 personas entrevistadas. El margen de error del estudio va en el orden de los ± 2,8 puntos.

 

GESTIÓN

Balance. Para luchar contra la inseguridad, López Aliaga anunció la compra de motocicletas, pero esto no se concretó en el primer año. El alcalde también ofreció resolver el problema de los peajes en Puente Piedra, pero la suspensión última fue gracias a una asociación ciudadana.









Por  WILBER HUACASI – Periodista y Redactor en el área de Política del Diario La República.

RAFAEL LÓPEZ ALIAGA GASTÓ CASI UN MILLÓN DE SOLES EN CONSULTORÍAS, PESE A QUE DIJO QUE LAS PROHIBIRÍA: ¿QUÉ PASÓ?

 


El burgomaestre Rafael López Aliaga afirmó en más de una ocasión que SU GESTIÓN TENDRÍA "CERO CONSULTORÍAS"; sin embargo, esto no se ha aplicado.

 

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) gastó más de S/900.000 en consultorías para la ejecución de obras en el 2023. Esto, a pesar de que el alcalde Rafael López Aliaga afirmó que durante su gestión no invertirían en esa clase de contrataciones.

 

Sin embargo, tan solo en diciembre del año pasado, la gestión del excandidato presidencial, destinó S/586 590 4 en cuatro consultorías de obra, y se prevé emplear S/156 639 10 en otras dos para este 2024.

 

En el periodo de enero a octubre de 2023, la MML desembolsó S/381.098, por personas jurídicas y naturales, de acuerdo con el Clasificador económico de gastos para el año fiscal 2023 del MEF, tal como refirió un informe de Ojo Público.

 

Del total, el importe destinado a consultorías para personas jurídicas fue de S/129.904, de los cuales se ha gastado el 49,7%; mientras que el destinado a consultorías desarrolladas por personas naturales fue de S/251.194 soles, de los cuales se ha gastado el 94,7%, según el informe.

 

El único mes en el que no hubo un gasto por este concepto fue en noviembre, según indica el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

 

Las consultorías fueron, en su mayoría, por concepto de construcción de ciclovías en diversos distritos de Lima. Y, en menor medida, por mejoramiento de vías de acceso peatonales.



LÓPEZ ALIAGA ANUNCIÓ "CERO CONSULTORÍAS" EN LA MML

De esta forma, López Aliaga se desdice de sus afirmaciones hechas en octubre del 2023 durante una entrevista a un programa televisivo. “Estos nueve o diez meses ya, (a) lo que me he dedicado es a tener proyectos y hacer una reingeniería absoluta: cero consultorías en la Muni Lima”, anotó el burgomaestre durante una entrevista a Milagros Leiva.


Asimismo, criticó las consultorías ejecutadas en la gestión edil anterior. "He encontrado consultorías (en la Municipalidad de Lima) tan estúpidas como la diferencia entre el landó y el vals criollo. Costó 70.000 soles (...), y de esas hay un montón", manifestó.

 

El burgomaestre comparó a las consultorías como una mafia "de gente que busca meterse al Estado y chuparse la planilla". "Yo pondré una ordenanza que ninguna consultoría se hace sin mi firma", expresó después de un mes de iniciar su gestión.

 

La República intentó comunicarse con la Municipalidad Metropolitana de Lima para solicitarle precisiones sobre su afirmación. Él área de Prensa la MML comunicó que trasladaría la consulta, pero hasta el cierre de esta nota, no hubo respuesta. 

 

Por NARDA SAAVEDRA Licenciada en Comunicación por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, con interés en temas sociales y conflictos ambientales -  Redactora de la sección Actualidad de La República.

 


LÓPEZ ALIAGA ANUNCIÓ "CERO CONSULTORÍAS" EN LA MML

De esta forma, López Aliaga se desdice de sus afirmaciones hechas en octubre del 2023 durante una entrevista a un programa televisivo. “Estos nueve o diez meses ya, (a) lo que me he dedicado es a tener proyectos y hacer una reingeniería absoluta: cero consultorías en la Muni Lima”, anotó el burgomaestre durante una entrevista a Milagros Leiva.


Asimismo, criticó las consultorías ejecutadas en la gestión edil anterior. "He encontrado consultorías (en la Municipalidad de Lima) tan estúpidas como la diferencia entre el landó y el vals criollo. Costó 70.000 soles (...), y de esas hay un montón", manifestó.

 

El burgomaestre comparó a las consultorías como una mafia "de gente que busca meterse al Estado y chuparse la planilla". "Yo pondré una ordenanza que ninguna consultoría se hace sin mi firma", expresó después de un mes de iniciar su gestión.

 

La República intentó comunicarse con la Municipalidad Metropolitana de Lima para solicitarle precisiones sobre su afirmación. Él área de Prensa la MML comunicó que trasladaría la consulta, pero hasta el cierre de esta nota, no hubo respuesta. 

 

Por NARDA SAAVEDRA Licenciada en Comunicación por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, con interés en temas sociales y conflictos ambientales -  Redactora de la sección Actualidad de La República.