PRESIDENTE
BORIC Y MINISTROS JARA Y MARCEL FIRMAN DECRETO QUE PROMULGA LA REFORMA
PREVISIONAL: SUBIRÁN PENSIONES FUTURAS Y ACTUALES MEDIANTE UN SEGURO SOCIAL
Y EN EL PERÚ
SEGUIREMOS ESPERANDO JUSTAS PENSIONES PARA LOS JUBILADOS Y LA DEVOLUCION TOTAL
DEL FONAVI
“La reforma de pensiones es un logro colectivo de Chile (…)
Su aprobación fue transversal, mayoritaria y da una señal al país también de
que trabajando unidos Chile avanza”, dijo el Mandatario ante cerca de 3.000
personas, en Peñalolén.
Luego de su publicación en el Diario Oficial, que será en los
próximos días, comienzan a correr los plazos para las diversas etapas de la
implementación.
Santiago, 20 de marzo de 2025.- El Presidente de la
República, Gabriel Boric; el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la ministra
del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, firmaron este jueves el decreto
que promulga la ley que reforma el sistema previsional, despachada el 29 de
enero desde el Congreso.
En un evento masivo, efectuado en el Centro Cultural y
Deportivo Chimkowe, en Peñalolén, las autoridades destacaron los principales
beneficios de la norma, en particular el incremento que tendrán las pensiones,
sobre todo las actuales y las de mujeres mediante un Seguro Social, y también las del futuro, a través del
fortalecimiento del ahorro personal.
El presidente Gabriel Boric destacó que “la Reforma de
Pensiones es un logro colectivo de Chile (…) Su aprobación fue transversal,
mayoritaria y da una señal al país también de que trabajando unidos, Chile
avanza”.
Agregó: “Durante más de 10 años diferentes gobiernos
estuvieron tramitando diferentes proyectos para tratar de mejorar las
pensiones. Con mucho diálogo, trabajo y mucha porfía, logramos que se aprobara
una reforma que va a beneficiar a 2 millones 800 mil personas mayores,
trabajadores y trabajadoras de toda una vida”.
En el acto, al que asistieron cerca de 3.000 personas,
participaron también el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, y los ministros de
Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde; Secretaría General de la
Presidencia, Macarena Lobos; de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
y vocera (s), Aisén Etcheverry; de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro;
de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.
En su discurso, la ministra Jeannette Jara manifestó que la
reforma es un avance logrado “a pesar de las resistencias; a pesar de los que
creían que era imposible”. Añadió que “todos quienes queríamos estos cambios y
quienes no los querían, sabemos que hay que reconocer, y nobleza obliga, que
muchos de los que eran reticentes pasaron al bando de los convencidos de la
importancia de mejorar nuestro sistema de pensiones”.
Sobre uno de los principales cambios de la reforma, la nueva
cotización de 7% de cargo del empleador, Jara indicó que “desde ahora no solo
estará el aporte del Estado, de los trabajadores, que desde hace 43 años lo
soportan tras sus hombros; también habrá un aporte de los empleadores, como en
todos los países del mundo”.
El ministro Mario Marcel agradeció a diputadas y diputados y
senadores y senadoras de las comisiones de Trabajo y Hacienda que apoyaron en
el proceso y se refirió a los futuros pasos. “Ahora queda el desafío de
implementar esta Reforma. Desde el mismo día en que ésta fue aprobada en su
último trámite legislativo, con los compañeros del Ministerio del Trabajo
comenzamos a identificar tareas, formar equipos, movilizar recursos. En eso
estaremos durante los próximos seis meses, para que nada falle y las normas,
sean de cotizaciones, beneficios o regulaciones, se cumplan a cabalidad y a
tiempo”.
El ministro Marcel complementó “el día en que se aprobó la
reforma dijimos que ésta había sido fruto de la perseverancia, el diálogo y la
disposición a innovar. Todo ello será importante también para su
implementación. Ahí vamos a estar, mojando la camiseta, dejando todo en la
cancha, para que esta reforma, después de haber sido un sueño, propuesta y ley,
pase a ser una realidad que mejore la vida de millones de chilenas y chilenos”.
En los próximos días la ley será publicada en el Diario
Oficial. Este trámite inicia la activación de los plazos para las diversas
etapas de su implementación.
Implementación
En general, la reforma establece una cotización adicional del
empleador, de 7% de la renta imponible, aporte que se distribuirá entre
cotización individual y Seguro Social. También, aumenta la Pensión Garantizada
Universal (PGU) a $250.000 en forma gradual; crea el Fondo Autónomo de
Protección Previsional (FAPP); y modifica el sistema de multifondos por la
inversión en fondos multigeneracionales, entre otros.
En términos concretos, el primer hito de implementación de
esta Reforma es la entrada en vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas
Previsionales, en mayo de 2025. Este instrumento, que actualmente paga
cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso del Seguro de
Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a quienes lo
hagan con cargo a sus cuentas individuales de cesantía.
El aumento de la nueva cotización del 7% del empleador
comenzará de manera gradual con el 1% de la renta imponible, en agosto de 2025.
Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la posibilidad de
extenderse a 11 años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de
Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado,
conforme a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.
Al mes siguiente, en septiembre de este año, comenzará el
pago del nuevo monto de $250.000 la Pensión Garantizada Universal (PGU) al
primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados de 82 años o más. Este
proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto reajustado
llegará a pensionados de 75 años o más, y en septiembre 2027 contemplará a los
pensionados de 65 años o más.
En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a
la PGU quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y
exonerados) de los mismos cortes etarios.
Mientras, en enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las
prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1
UF por cada año contribuido, y la Compensación a Mujeres por Mayores
Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000, aproximadamente).
La primera licitación del stock de afiliados, medida que
beneficiará a los afiliados al elevar la competencia entre las AFP y reducir
sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027.
La licitación del stock de afiliados se efectuará cada dos
años. En estas se licitará, aleatoriamente, al 10% de los trabajadores que a la
fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. El proceso será adjudicado al
oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los
afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los
nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la
menor comisión.
El proceso de implementación de la reforma, a cargo de los
ministerios de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social, se ha estructurado en
pilares estratégicos enfocados en garantizar la correcta ejecución de las
medidas que mejorarán las pensiones de chilenas y chilenos, tal como
Recaudación y operaciones; Normativa y regulación; Fortalecimiento institucional
y Capacitación.
Además, la implementación implicará diversos procesos en
otras áreas. Por ejemplo, la Dirección de Presupuestos (Dipres) coordinará los
ajustes financieros para respaldar la transición hacia el nuevo sistema
previsional; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará apoyo técnico
para modernizar los sistemas de información y fortalecer la capacitación del
personal que ejecutará la reforma. Junto con ello, se fortalecerán los equipos
de atención ciudadana, para dar una respuesta eficiente y clara a las
consultas, además, de capacitación a funcionarios en todo el país para asegurar
una correcta implementación y difusión de la reforma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario