MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

lunes, 31 de marzo de 2025

TELEFÉRICOS SJL-INDEPENDENCIA Y DE EL AGUSTINO NO VAN MÁS: SUS TRAZOS SON DECLARADOS INVIABLES POR LA ATU

 

López Aliaga prometió teleféricos pese a que eran competencia de la ATU. Composición: Ariana Espinoza.


Una dirección técnica de la ATU realizó un diagnóstico y consideró inviable la compra de algunos predios, y advirtió que hay interferencias, cuyos costos de liberación aumentarían hasta en 4179% con respecto al estudio de factibilidad. Además, el trazo del primer teleférico se superpone en varias zonas con el del anillo vial periférico. Expertos solicitan no archivarlos.

 

Desde el 2015, la construcción y puesta en marcha del teleférico que uniría -por los cerros- los distritos de San Juan de Lurigancho (SJL) e Independencia han sido prometidas por el gobierno de Ollanta Humala; así como por las gestiones de Jorge Muñoz y Rafael López Aliaga, incluso, sabiendo este último que el proyecto ya no era competencia de la Municipalidad de Lima sino de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Igual lo ofreció en campaña electoral.

 

 

Pues bien, diez años después, el teleférico que conectaría la estación Naranjal del Metropolitano con la estación San Carlos de la Línea 1 del Metro no va más, pues su inversión ha sido declarada cerrada debido a futuros problemas que podrían haber durante la adquisición de predios y liberación de interferencias. ¿La razón principal? Su trazo coincide en varias zonas con el anillo vial periférico, otro proyecto que uniría 12 distritos de Lima y Callao mediante una autopista de 34.8 kilómetros.

 

La República ha accedido a documentación oficial publicada en la plataforma Invierte.pe, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la que se confirma esta mala noticia.

 

El proyecto tuvo trabas desde el inicio. En abril del 2015 fue declarado viable por el Ministerio de Vivienda. Luego, en agosto del 2019, pasó a ser parte de las competencias del municipio de Lima. No obstante, en febrero del 2020, fue transferido a la entonces recién creada ATU. Así, se avanzó hasta tener el estudio de preinversión a nivel de perfil en diciembre del 2021. Después de ello, el Estado no dispuso mayor presupuesto para seguir con las demás etapas hasta el 2023.

 

De esta manera, en octubre del 2024, previo a la elaboración del expediente técnico, la Subdirección de Adquisición de Predios y Liberación de Interferencias de la ATU realizó un diagnóstico para  determinar la viabilidad del teleférico. Sin embargo, los resultados no fueron nada alentadores.

 

Teleférico SJL-Independencia

Según el análisis de predios, el proyecto -que tendrá 5 estaciones y 48 torres- afecta vías de circulación en Independencia, como calles, escaleras y pasajes, lo que conllevaría a la interrupción y posible clausura definitiva de estas, perjudicando el libre tránsito de los vecinos.

 

Eso sucedería, por ejemplo, si se instala la torre 13 entre el pasaje 31 de Diciembre y el pasaje 30 de Agosto; así como si se edifica la torre 17 en la calle 23 de Enero, que es la única vía de acceso vehicular y peatonal. Lo mismo pasaría con la torre 19 en el pasaje José de San Martín.


                         Estas serían las calles que deberían cerrar por el teleférico.



La oficina técnica de la ATU también identificó que el teleférico se superpone con el anillo vial periférico, el cual fue declarado de interés nacional y cuya concesión ya fue dada por el Ministerio de Transportes a un consorcio español.

 

La superposición con los predios del anillo vial es de 6.245.38 metros cuadrados (m2) e involucra a las áreas de las estaciones 3 y 5; así como de las torres 18, 19, 21, 22, 23, 24 del teleférico. Asimismo, se han hallado 7 inmuebles con anotación preventiva e inscripciones a favor del anillo. Dos son privados ya adquiridos y  cinco públicos transferidos.

 

Pero falta. Los resultados del diagnóstico de interferencias arrojan también que existe una superposición  de 683 metros lineales entre ambos proyectos en Independencia. Además, 9 estructuras del teleférico se superponen con el área de influencia del anillo vial, desde la torre 18 hasta la  24 y la estación 3 (Independencia). Eso mismo ocurre con la estación 5 en SJL.

 

Otro problema detectado por la Subdirección de Adquisición de Predios y Liberación de Interferencias de la ATU es que la reubicación de las redes de energía de alta y media tensión halladas excede en 641.9% al monto total presupuestado para esos fines, pasando de 2 millones 794 mil soles a 17 millones 938 mil soles.


Estas son las redes de alta tensión que deberían ser reubicadas.

Por ejemplo, en el límite de Independencia y SJL existe una red de alta tensión de 220 KV, de ENEL, cuyo trazo pasa entre las torres 27 y 28 del teleférico generando una interferencia.

En la av. Canto Grande, hay una red de alta tensión de 60 KV, de ENEL, cuyo trazo cruza con el teleférico cerca de la torre 44. Lo mismo pasa en la berma central de la av. Constelación, en SJL, donde existen dos redes de media tensión a la altura de la torre 45.

 

Debido a estos hallazgos, la oficina técnica de la ATU consideró la inviabilidad de la adquisición de algunos inmuebles; así como expuso la existencia de interferencias que impedirían la ejecución del teleférico porque la liberación demandaría recursos no previstos en el estudio de factibilidad.

 

“Se ha identificado el cambio de la concepción técnica del proyecto, ya que se estaría modificando la opción de solución (trazo)”, concluyó, por lo que la Dirección de Infraestructura de la ATU registró el cierre del estado de inversión. Eso quiere decir que el proyecto no tendrá expediente técnico ni llegará a la fase de ejecución.


Son 9 estructuras del teleférico SJL-Independencia que se superponen con el anillo vial.


Teleférico de El Agustino

Lamentablemente, La República comprobó que no verá la luz también el teleférico que -por los cerros El Agustino y Catalina Huanca- conectaría la estación Grau de la Línea 1 (cuartel Barbones) con la estación Óvalo Santa Anita de la Línea 2.

 

“Se establece la inviabilidad de la adquisición de determinados inmuebles y se expone el incremento del monto de liberación de interferencias hasta por 4179% con respecto al estudio de factibilidad”, justificó la oficina técnica de la ATU para el cierre de su inversión.


Esta es la red de alta tensión que se cruzaría con el trazo del periférico de El Agustino.

Uno de los problemas es que 3 torres del teleférico se construirían sobre el cuartel Los Barbones, que es área destinada a la defensa nacional y  que es considerada monumento del patrimonio de la nación. Por eso, es inviable su transferencia.

 

Otro inconveniente es que 4 torres cerrarían cuatro calles de El Agustino, lo que afectaría el libre tránsito de los pobladores. Esos dos últimos puntos hacen inviable la continuidad del trazo propuesto.

 

Además, la reubicación de una red de alta tensión de 60 KV involucrada supera el presupuesto asignado, ya que se elevaría de 584.105 soles a más de 24 millones de soles.

 

Expertos piden relanzar proyectos

“Esta es una muestra de la falta de voluntad política que tuvieron las autoridades. Cuando un proyecto está diseñado no se puede demorar tanto tiempo, como 10 años, para que se concrete”, criticó el director de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia. Agregó que lo negativo es que estos teleféricos estaban dirigidos, principalmente, a la gente más pobre de Lima, la cual tenía la esperanza de tener una vía accesible.

Por eso, Quispe Candia solicitó replantear el proyecto . “Hay que rediseñar los teleféricos sin escatimar esfuerzos ni recursos para que interactúen con el anillo vial periférico.  Que lo hagan por el 30% de la población de Lima que sube y baja de las escaleras de los cerros”, dijo.


Luis Quispe Candia y José Aguilar pidieron no archivar los proyectos.

Esa misma postura tuvo el expresidente de la ATU, José Aguilar, quien solicitó que se actualicen los estudios de preinversión de los teleféricos para que, con sus cierres de inversión, puedan ser relanzados mediante la modalidad de Asociación Público Privada (APP).

 

“Ya tenemos listos los diagnósticos de predios e interferencias. Ya sabemos los inconvenientes, no es que se empezará de cero. Así que si se debe hacer un nuevo trazo para que no se superponga con el anillo vial, hay que hacerlo. Son proyectos sociales que cambiarán la calidad de vida a poblaciones vulnerables”, afirmó.

 

Y parece que ese será el camino, ya que, hace una semana, la ATU firmó un convenio con ProInversión para que se convierta en el brazo ejecutor de proyectos de la ATU.

 

Es más, el director de ProInversión, Luis Del Carpio, señaló que se trabajará en los teleféricos de SJL-Independencia y de El Agustino. Estos proyectos también están en la mira del nuevo ministro de Economía, José Salardi.

 

Los especialistas esperan que puedan renacer los proyectos sociales; al igual que RAFAEL LÓPEZ ALIAGA PORQUE SERÍA OTRA PROMESA DE CAMPAÑA QUE NO CUMPLIRÍA.


Claves

La inversión del teleférico SJL-Independencia es de 493 millones de soles. El Estado ha gastado más de un millón de soles en diversos estudios técnicos.

 

La inversión del teleférico de El Agustino es de 323 millones de soles y el Estado ha gastado S/848.643 en estudios técnicos.

 

PUBLICADO POR: Carlos Contreras Chipana / El día Lunes 31 Marzo del 2025 | A horas 10:08 a.m.

 


domingo, 23 de marzo de 2025

SUBIRÁN PENSIONES EN CHILE Y EN EL PERÚ SEGUIREMOS ESPERANDO JUSTAS PENSIONES Y LA DEVOLUCION TOTAL DEL FONAVI

 



PRESIDENTE BORIC Y MINISTROS JARA Y MARCEL FIRMAN DECRETO QUE PROMULGA LA REFORMA PREVISIONAL: SUBIRÁN PENSIONES FUTURAS Y ACTUALES MEDIANTE UN SEGURO SOCIAL

 

Y EN EL PERÚ SEGUIREMOS ESPERANDO JUSTAS PENSIONES PARA LOS JUBILADOS Y LA DEVOLUCION TOTAL DEL FONAVI

 

“La reforma de pensiones es un logro colectivo de Chile (…) Su aprobación fue transversal, mayoritaria y da una señal al país también de que trabajando unidos Chile avanza”, dijo el Mandatario ante cerca de 3.000 personas, en Peñalolén.

 

Luego de su publicación en el Diario Oficial, que será en los próximos días, comienzan a correr los plazos para las diversas etapas de la implementación.

 

Santiago, 20 de marzo de 2025.- El Presidente de la República, Gabriel Boric; el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, firmaron este jueves el decreto que promulga la ley que reforma el sistema previsional, despachada el 29 de enero desde el Congreso.

 

En un evento masivo, efectuado en el Centro Cultural y Deportivo Chimkowe, en Peñalolén, las autoridades destacaron los principales beneficios de la norma, en particular el incremento que tendrán las pensiones, sobre todo las actuales y las de mujeres mediante un Seguro Social,  y también las del futuro, a través del fortalecimiento del ahorro personal.

 

El presidente Gabriel Boric destacó que “la Reforma de Pensiones es un logro colectivo de Chile (…) Su aprobación fue transversal, mayoritaria y da una señal al país también de que trabajando unidos, Chile avanza”.

 

Agregó: “Durante más de 10 años diferentes gobiernos estuvieron tramitando diferentes proyectos para tratar de mejorar las pensiones. Con mucho diálogo, trabajo y mucha porfía, logramos que se aprobara una reforma que va a beneficiar a 2 millones 800 mil personas mayores, trabajadores y trabajadoras de toda una vida”.

 

En el acto, al que asistieron cerca de 3.000 personas, participaron también el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, y los ministros de Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde; Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s), Aisén Etcheverry; de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

 

En su discurso, la ministra Jeannette Jara manifestó que la reforma es un avance logrado “a pesar de las resistencias; a pesar de los que creían que era imposible”. Añadió que “todos quienes queríamos estos cambios y quienes no los querían, sabemos que hay que reconocer, y nobleza obliga, que muchos de los que eran reticentes pasaron al bando de los convencidos de la importancia de mejorar nuestro sistema de pensiones”.

 

Sobre uno de los principales cambios de la reforma, la nueva cotización de 7% de cargo del empleador, Jara indicó que “desde ahora no solo estará el aporte del Estado, de los trabajadores, que desde hace 43 años lo soportan tras sus hombros; también habrá un aporte de los empleadores, como en todos los países del mundo”.

 

El ministro Mario Marcel agradeció a diputadas y diputados y senadores y senadoras de las comisiones de Trabajo y Hacienda que apoyaron en el proceso y se refirió a los futuros pasos. “Ahora queda el desafío de implementar esta Reforma. Desde el mismo día en que ésta fue aprobada en su último trámite legislativo, con los compañeros del Ministerio del Trabajo comenzamos a identificar tareas, formar equipos, movilizar recursos. En eso estaremos durante los próximos seis meses, para que nada falle y las normas, sean de cotizaciones, beneficios o regulaciones, se cumplan a cabalidad y a tiempo”.

 

El ministro Marcel complementó “el día en que se aprobó la reforma dijimos que ésta había sido fruto de la perseverancia, el diálogo y la disposición a innovar. Todo ello será importante también para su implementación. Ahí vamos a estar, mojando la camiseta, dejando todo en la cancha, para que esta reforma, después de haber sido un sueño, propuesta y ley, pase a ser una realidad que mejore la vida de millones de chilenas y chilenos”.

 

En los próximos días la ley será publicada en el Diario Oficial. Este trámite inicia la activación de los plazos para las diversas etapas de su implementación.

 

Implementación

En general, la reforma establece una cotización adicional del empleador, de 7% de la renta imponible, aporte que se distribuirá entre cotización individual y Seguro Social. También, aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 en forma gradual; crea el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP); y modifica el sistema de multifondos por la inversión en fondos multigeneracionales, entre otros.

 

En términos concretos, el primer hito de implementación de esta Reforma es la entrada en vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, en mayo de 2025. Este instrumento, que actualmente paga cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a quienes lo hagan con cargo a sus cuentas individuales de cesantía.

 

El aumento de la nueva cotización del 7% del empleador comenzará de manera gradual con el 1% de la renta imponible, en agosto de 2025. Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la posibilidad de extenderse a 11 años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.

 

Al mes siguiente, en septiembre de este año, comenzará el pago del nuevo monto de $250.000 la Pensión Garantizada Universal (PGU) al primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados de 82 años o más. Este proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto reajustado llegará a pensionados de 75 años o más, y en septiembre 2027 contemplará a los pensionados de 65 años o más.

 

En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a la PGU quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) de los mismos cortes etarios.

 

Mientras, en enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1 UF por cada año contribuido, y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000, aproximadamente).

 

La primera licitación del stock de afiliados, medida que beneficiará a los afiliados al elevar la competencia entre las AFP y reducir sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027.

 

La licitación del stock de afiliados se efectuará cada dos años. En estas se licitará, aleatoriamente, al 10% de los trabajadores que a la fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. El proceso será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.

 

El proceso de implementación de la reforma, a cargo de los ministerios de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social, se ha estructurado en pilares estratégicos enfocados en garantizar la correcta ejecución de las medidas que mejorarán las pensiones de chilenas y chilenos, tal como Recaudación y operaciones; Normativa y regulación; Fortalecimiento institucional y Capacitación.

 

Además, la implementación implicará diversos procesos en otras áreas. Por ejemplo, la Dirección de Presupuestos (Dipres) coordinará los ajustes financieros para respaldar la transición hacia el nuevo sistema previsional; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará apoyo técnico para modernizar los sistemas de información y fortalecer la capacitación del personal que ejecutará la reforma. Junto con ello, se fortalecerán los equipos de atención ciudadana, para dar una respuesta eficiente y clara a las consultas, además, de capacitación a funcionarios en todo el país para asegurar una correcta implementación y difusión de la reforma.


sábado, 1 de marzo de 2025

PRESIDENTE DEL CONGRESO RECIBE A GRUPO DE CIUDADANOS “PERUANOS DE ESTADO”: LE ENTREGARON PROPUESTAS LEGISLATIVAS SOBRE REFORMA ELECTORAL Y LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD

 




El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, recibió esta mañana a un grupo de ciudadanos denominado “Peruanos de Estado” que le hizo entrega de iniciativas legislativas vinculadas a la reforma electoral y la lucha contra la inseguridad ciudadana.

 

El colectivo está conformado por Rosario Bazán, Carlos Añaños, Roque Benavides, Raúl Diez Canseco y Ricardo Márquez.

 

En conferencia de prensa realizada en el Hall de los Pasos Perdidos, el titular del Parlamento dijo que esas propuestas legales buscar garantizar, como lo desean todos los peruanos, unas elecciones limpias, claras y transparentes. Agregó que algunas de ellas están referidas a la inscripción de muchos partidos políticos y candidaturas para el próximo proceso electoral.

 

“Tememos, obviamente, que la dispersión pueda generar resultados que no corresponden a los reales intereses del país”, refirió Salhuana.

 

Sobre las propuestas ligadas a la seguridad interna, Salhuana dijo que los ciudadanos que lo visitaron, al estar vinculados a las empresas, que son el motor de la economía nacional, tienen claro el concepto de que las inversiones se limitan si es que no hay seguridad, es decir, si es que la criminalidad continúa acentuándose en el país.

 

“Agradezco públicamente este esfuerzo. Las puertas del Congreso de la República están abiertas para recibir ideas y alternativas para mejorar nuestro querido país”, dijo el titular del Parlamento.

 

En tanto, Raúl Diez Canseco, presidente fundador de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, agradeció la recepción del titular del Congreso, quien les señaló que propondrá incluir esos temas planteados en la agenda legislativa.

 

Detalló que las iniciativas están referidas a las alianzas de partidos sin afectar las listas parlamentarias, para que las actas electorales estén en manos de los miembros de las fuerzas armadas y la creación de una central de información para que el elector acceda a las hojas de vida de los candidatos.

 

“Además, una norma que prohíba que criminales con antecedentes o delincuentes puedan llegar a un poder del Estado”, refirió el empresario.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL - Centro de Noticias del Congreso -  27 Feb 2025 | 12:12 h