MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

miércoles, 30 de abril de 2025

ANTAURO HUMALA NO PUEDE POSTULAR A LA PRESIDENCIA CON JUNTOS POR EL PERÚ

DESORIENTA ADREDE. Humala declaró que será candidato a la Presidencia por JP, pero la ley no lo permite.
 


BASES DE JP RECHAZAN SU CANDIDATURA

Sería tachado. Está prohibido de candidatear a la Presidencia porque no es militante de JP y el plazo para inscribirse venció en 2024, según expertos. Además, el constitucionalista Aníbal Quiroga advirtió que tampoco podría postular al Senado por haber sido condenado por asesinar policías.

 

Promete lo imposible y miente. Aunque se presenta como candidato presidencial, Antauro Humala no dice la verdad y está engañando a la población. Los expertos electorales José Tello y José Manuel Villalobos coincidieron —por separado—, en comunicación con Perú21, en que el sentenciado por el asesinato de cuatro policías en la asonada del Andahuaylazo de 2005 no puede postular a la Presidencia con el partido Juntos por el Perú (JP), pese a que lo anunció ayer en el diario La República.

 

Según explicó Tello, para postular a la Presidencia primero se debe pasar por elecciones primarias, y el plazo de afiliación a un partido para ser habilitado en esa instancia —que culmina con las primarias del 30 de noviembre— venció el 12 de julio de 2024, conforme lo dispone la Ley N.° 32058.

 

Y, como se recuerda, el referente del etnocacerismo apenas estuvo inscrito en el partido A.N.T.A.U.R.O. entre el 12 de mayo de 2023 y el 18 de marzo de este año.

“Sí (está engañando a la población). No puede postular a la Presidencia”, sentenció el especialista de la consultora Aklla.

 

En la misma línea, Villalobos recordó que solo quienes estuvieron afiliados hasta esa fecha límite pueden ser candidatos presidenciales.

 

HUMALA MIENTE

 

En la entrevista publicada ayer en La República, Humala Tasso adelantó que no solo postulará con Juntos por el Perú (JP) a la Presidencia, sino también al Senado, y que su candidatura estaría asegurada.

 

“Voy para el Senado y Presidencia. Vamos a inscribir así la plancha, vamos a inscribir como candidato a la Presidencia, soy la locomotora del partido”, señaló Humala, engañando otra vez a la gente.

 

TAMPOCO AL SENADO

 

Respecto a una eventual postulación al Senado como invitado —figura permitida por ley hasta en un 20% de la lista—, el experto José Manuel Villalobos advirtió que Antauro Humala tampoco califica. ¿La razón? No renunció oportunamente a su militancia en el partido A.N.T.A.U.R.O., como lo exigía el calendario electoral.

 

“Esto lo va a tener que determinar el Jurado Nacional de Elecciones porque hay discrepancia. Para ser invitado por otro partido se tenía que renunciar al partido al que pertenecías el 23 de diciembre, y él no cumplió con ese plazo. Siguió en su partido hasta que fue disuelto”, anotó Villalobos.

 

El 28 de enero pasado, la Corte Suprema disolvió el partido Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.) por atentar contra la democracia. Y dos meses después, el 18 de marzo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anuló formalmente su inscripción.

 

Para Villalobos, de acuerdo al calendario electoral, una vez inscritos los candidatos —siendo el próximo 23 de diciembre la fecha límite—, cualquier ciudadano podrá presentar una tacha contra Humala debido a que la ley le impide postular al Senado.

 

Otra posibilidad es que el mismo JNE rechace su inscripción si el Jurado Electoral Especial de Lima (JEE) lo detecta previamente. De no ser así, cualquier persona podría tachar su candidatura posteriormente. 

 

Al parecer, la candidatura de Antauro Humala podría quemarse en la puerta del horno. Y, como si fuera poco, mantiene su discurso violento al prometer fusilar a los expresidentes si llegara a ser elegido. 

 

Roberto Sánchez confirmó a Perú21 que el acuerdo con Antauro Humala está

Pese a rechazo, JP insiste en inscribirlo

Bases de provincias no quieren a Antauro Humala.

 


Vanessa Chihuanhuaylla, militante de JP, denunció que cuatro bases regionales repudian la candidatura de Antauro Humala.

 

Pese a la oposición de sus bases regionales, Juntos por el Perú (JP) mantendrá la postulación de Antauro Humala al Senado. Así lo confirmó el presidente del partido, Roberto Sánchez, a Perú21, luego de que se conociera que las dirigencias de Arequipa, Moquegua, La Libertad y Áncash rechazan esta candidatura, según informó a este medio la presidenta del Comité de Ética, Vanessa Chihuanhuaylla.

 

Sin embargo, al interior del partido, hay un rechazo a la postulación de AH porque, según el estatuto, esta se tiene que elegir en un Congreso Nacional antes del 23 de diciembre.

 

SABÍA QUE

 

-‘Juntos por Antauro’ sería ilegal. El partido A.N.T.A.U.R.O. al haber sido disuelto por el PJ y el JNE, no podría llevar ese mismo nombre en una alianza. Eso lo definirá el JNE el 2 de septiembre si es que lo acepta.

 

-Persiste con pena de muerte. En entrevista a La República, Humala dijo que en un gobierno suyo aplicará la pena capital a los expresidentes y fusilará a violadores de niños porque le parece “decente”.

 

-“En caso se inscriba al Senado, debería ser tachado por el JNE por la condena que tiene (por asesinar a policías)”, dijo el abogado constitucionalista Aníbal Quiroga.

 

“PJ y JNE deberían dar una explicación en el Congreso”

Según el constitucionalista Aníbal Quiroga, Antauro Humala está impedido de postular por haber sido condenado por delito grave.

 


ACLARACIÓN. Tello y Burneo serían citados al Parlamento.

 

El constitucionalista Aníbal Quiroga, en comunicación con Perú21, consideró que el Congreso debería citar a la presidenta de la Corte Suprema, Janet Tello, y al titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, para que aclaren si el candidato Antauro Humala puede postular a la Presidencia y al Senado con el partido Juntos Por el Perú (JP).

 

Quiroga explicó que, a su criterio, Humala está impedido de postular tanto al Senado como a la Presidencia —incluso si hubiera alcanzado a hacerlo antes de la disolución de su partido— debido a que fue condenado por el asesinato de cuatro policías durante la asonada del Andahuaylazo en 2005.

 

De acuerdo con el constitucionalista, la ley electoral prohíbe la participación de candidatos condenados por delitos violentos, como es el caso de Humala Tasso, quien recibió una sentencia de 19 años de prisión por homicidio simple, secuestro, daños agravados, sustracción o arrebato de arma de fuego y rebelión, en el contexto del Andahuaylazo.

 

El experto precisó que, si Humala se inscribe como candidato al Senado, cuyo plazo vence el 23 de diciembre de este año, cualquier ciudadano podrá presentar una tacha contra su postulación debido a esta condena.

 

Consideró además que en esa tacha se podría incluir como agravante que el partido A.N.T.A.U.R.O. fue disuelto por la Corte Suprema por atentar contra la democracia, y las pruebas de ello fueron las declaraciones del referente etnocacerista.

 

Otro obstáculo que afrontaría Humala —y que también podría ser materia de tacha— es el incumplimiento del pago de la reparación civil a los familiares de los cuatro policías asesinados.

 

A CONSTITUCIÓN

 

En tanto, el congresista de Renovación Popular, Esdras Medina, adelantó a Perú21 que solicitará al presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi, que convoque a ambas autoridades para que informen sobre el caso de Antauro Humala, así como sobre las denuncias de afiliaciones falsas en los partidos políticos.

 

FUENTE: Juan Carlos Chamorro / Fecha Actualización 29/04/2025 - 09:44


ESTOS SON LOS PARTIDOS POLÍTICOS INSCRITOS QUE SUMAN MÁS DEL 60% DE FIRMAS FALSAS DETECTADAS

 

Organizaciones participarán en las Elecciones 2026 y acaban de inscribirse. ¿Qué debe pasar con estos grupos?



Organizaciones políticas que participarán en las Elecciones 2026: Perú Moderno, PRIN, Demócrata Verde, Primero la Gente, Perú Primero y Voces del Pueblo, suman más de 50 mil registros observados.

 

El colmo. Quieren llegar al poder a como de lugar. No les importa nada. Saben que los vacíos legales les ofrecen un manto de impunidad en las próximas Elecciones 2026.


Perú21 ha verificado que son seis los partidos políticos inscritos que aglutinan más del 60% de registros observados por las autoridades electorales del país de un universo de 81,328 firmas fraudulentas presentadas por las agrupaciones.

 

En total son 32, de los 43 partidos aptos para participar de los comicios, que fueron observados por tener al menos una decena de firmas falsas.

 


El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) tiene en su poder esta información que ha hecho pública luego de las masivas denuncias de firmas falsas. La entidad ha indicado que estos informes se basan en una comparación entre la firma registrada en la ficha de afiliación y la firma obrante en la base de datos de la Reniec.

 

"Cuando se encuentra una coincidencia razonable, la firma se considera válida; en caso contrario, se declara no válida. Cabe señalar que este proceso no incluye un peritaje, ya que no forma parte de las competencias institucionales", indicó la entidad en un comunicado.

PERÚ MODERNO:

El partido político Perú Moderno logró su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y está habilitado para participar en las elecciones generales de 2026. Este partido es una de las agrupaciones nuevas que busca un espacio en el escenario político nacional, pero ¿a qué costo?

 

El Reniec ha identificado en Perú Moderno 16,560 registros de firmas no válidas.

 


La autoridad identificó, por ejemplo, en uno de sus informes técnico que “presentan firmas de similares características de proceder del puño gráfico escribiente... y compatibles con falsificación de firmas en las modalidades de imitación servil, dibujadas y de ejecución libre o inventadas”.

 

El congresista Carlos Anderson es precandidato presidencial de este partido, fundado por el recientemente fallecido Wilson Aragón.

PRIN:

El partido político PRIN (Partido Regionalista de Integración Nacional) está inscrito para participar en las elecciones y tiene como objetivo 'promover una visión de desarrollo regionalista y nacional'.

El Reniec ha identificado en PRIN 13,392 firmas no válidas. Este es el equivalente al 20% del total de registros verificados por la autoridad.

 


El partido es liderado Walter Chirinos, contador público de profesión. PRIN cuenta con una estructura organizativa que incluye un Comité Ejecutivo Nacional (CEN), liderado por un presidente y diversas secretarías encargadas de áreas clave como formación política, economía, juventud, y derechos humanos, según sus estatutos.

DEMÓCRATA VERDE:

El partido político Demócrata Verde (PDV)  se fundamenta en la ecología política y los principios democráticos. Su ideología está centrada en el desarrollo sostenible, la inclusión social y el respeto por los valores culturales y ambientales.

 

Esta organización tiene 7,204 registros observados por el Reniec.


Álex Gonzáles es líder del partido. Fue alcalde de San Juan de Lurigancho entre 2019 y 2022. Antes de eso, ocupó cargos como regidor en el distrito de San Luis y participó en varias elecciones, incluyendo intentos para el Congreso y la alcaldía de Lima.


PRIMERO LA GENTE:

El partido político Primero la Gente se define como una organización progresista con un enfoque en la comunidad, ecología, libertad y progreso. Su ideario, presentado ante el JNE, se centra en promover una política inclusiva y ética, con énfasis en la sostenibilidad ambiental, la democracia participativa y el desarrollo económico sostenible.

 

El Reniec ha identificado en Primero la Gente 5,428 registros de firmas no válidas que se encuentran detalladas en 4 informes técnicos.

 


Los líderes del partido son Miguel Ángel del Castillo Reyes, hijo del excongresista Jorge del Castillo; Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia; y Marco Zevallos, personero legal de la agrupación. Este último le dijo al programa Punto Final que "todas las fichas de los militantes de nuestro partido han sido validadas por Reniec. No sé cómo una firma que afirmas que es falsa podría estar siendo validada como la de alguien que es militante de Primero la Gente".

PERÚ PRIMERO:

El partido político Perú Primero se autodefine como una agrupación de ideología socioliberal. Su propuesta se centra en 'impulsar una agenda de modernización del Estado, fomentando la descentralización y la participación ciudadana, junto con un enfoque en la justicia social y la redistribución equitativa de recursos'.

 

El Reniec ha identificado en Perú Primero 5,117 firmas no válidas en 5 informes técnicos.

 


Martín Vizcarra, quien fue el impulsor y principal figura de Perú Primero, no puede postular en las próximas elecciones debido a que se encuentra inhabilitado para ejercer cargos públicos. Esta inhabilitación fue impuesta por el Congreso de la República, lo que le impide competir oficialmente en futuras contiendas electorales. Además, en estos momentos se encuentra procesado por corrupción.

 

 

 

VOCES DEL PUEBLO:

El partido Voces del Pueblo surge desde el Congreso de la República, en el marco de la actividad política del legislador Guillermo Bermejo, ex Perú Libre.

 

El Reniec ha identificado en Voces el Pueblo 4,428 registros de firmas no válidas, y ha advertido "falsificación masiva de firmas".

 


Guillermo Bermejo actualmente es procesado e investigado por diversos casos. Enfrenta un juicio en el que se le imputa por haber asistido, en 2009, a reuniones en el VRAEM con los cabecillas de Sendero Luminoso. Se acusa al legislador de haber buscado recibir adoctrinamiento y entrenamiento en el uso de armas durante dichas reuniones, lo que lo vincula a actividades terroristas. Este proceso es uno de los más avanzados hoy por hoy, y de ser hallado culpable, la pena podría llegar a 20 años de prisión.

 

32 DE 43

De los 43 partidos políticos aptos para participar en las Elecciones de 2026, 32 registran firmas falsas observadas.


 

El primer partido con inscripción antigua en presentar 2,165 firmas observadas es Fuerza Popular. Le sigue Somos Perú con 1,960. Perú Libre registra 1.187 fraudes; y el PPC 1,070.


POSICIÓN DE JNE SOBRE FIRMAS FALSAS

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, precisó que dicha entidad ha presentado 159 denuncias ante el Ministerio Público por las fichas de afiliación a partidos políticos con firmas declaradas no válidas.

 

Presidente del JNE, Roberto Burneo.

Indicó que, una vez conocidos los informes del Reniec sobre las irregularidades en las firmas, el procurador del JNE formalizó las denuncias respectivas ante el titular de la acción penal, tanto en los casos correspondientes a su gestión como en aquellos que se encontraban pendientes desde el 2023.

 

“Así que (el Ministerio Público) tendría que formalizar la denuncia, en principio, por falsedad genérica y por los delitos vinculados, contra los que resulten responsables”, señaló Burneo en entrevista con JNE TV.


ADVERTIDO EN 2024

La Contraloría General de la República  se lo advirtió al JNE en septiembre de 2024: ‘Habían deficiencias en la fiscalización de las firmas para lograr afiliaciones a partidos políticos’. Pero la gestión del entonces mandamás del ente electoral, Jorge Salas Arenas, no tomó en cuenta las recomendaciones.

 

Se lava las manos.

"¿Cuál es la responsabilidad? No es ninguna, no tengo ninguna. ¿Y de quién es la responsabilidad? Eso lo tiene que determinar la autoridad pertinente", dijo Salas Arenas. refirió en declaraciones a Radio Programas del Perú.

 

"Esa verificación de firmas, que ya se ha dicho por los expertos de Reniec, no es un peritaje, sino una semejanza, la detección de semejanzas o de similitudes que es requisito previo para la inscripción. Por eso decía que ninguna organización política se ha inscrito si no es pasando primero por la verificación del Reniec", agregó el exjefe del JNE.

 

LINK PARA VER SI ESTÁS INSCRITO EN UN PARTIDO

Si desea saber si usted o su familia han sido afiliados sin su consentimiento a algún partido político, puede consultar con su número de DNI en el siguiente enlace:

 

https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/Afiliado

FUENTE: Oscar Quispe

Fecha Actualización: 30/04/2025 - 09:33


FISCALÍA DE LA NACION PRESENTA DENUNCIA CONSTITUCIONAL CONTRA ALBERTO OTÁROLA POR LA CONTRATACIÓN DE YAZIRÉ PINEDO EN PCM Y DEFENSA

 

ANDINA/Difusión



La Fiscalía de la Nación formuló denuncia constitucional contra el expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda , por el presunto delito de negociación incompatible y aprovechamiento indebido, en relación a la contratación de Yaziré Pinedo.

 

 

El Ministerio Público precisa que Otárola Peñaranda se habría interesado indebidamente en la contratación de Pinedo Vásquez en la Presidencia del Consejo de Ministros y en el Ministerio de Defensa, a través de funcionarios en ambas instituciones.

 















Dichos funcionarios, señala al denuncia, formaban parte de círculo de confianza 

desde que Otárola se desempeñó como presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

 

 

En base a esa influencia, señala la denuncia constitucional, Yaziré Pinedo habría obtenido una solicitud de cotización – en condición de única postora – para la contratación en la Presidencia de Consejo de Ministros.

 

En el Ministerio de Defensa, a su vez, fue contratada para el seguimiento, emisión y elaboración de documentos administrativos por 18 mil soles y para el servicio de asistencia técnica administrativa en la Dirección de Abastecimiento por 14 mil soles.

 

El Ministerio Público, asimismo, señala que Alberto Otárola mantenía afinidad y relación cercana con Yaziré Pinedo Vásquez, lo que habría motivado a su interés particular de su contratación en entidades del Poder Ejecutivo, a través de funcionarios de su confianza.

 

Las investigaciones también ha podido establecer que Otárola Peñaranda conocía y visitaba el domicilio de Yaziré Pinedo, ubicado en el distrito de Lince. En enero de 2023 acudió en el auto oficial de la Presidencia de Consejo de Ministros, conforme lo ha reconocido en su declaración de fecha 16 de setiembre de 2024.

 

Otárola se pronuncia

 

A través de su cuenta de Twitter,  Otárola dijo que la denuncia constitucional "rebela absoluta falta de objetividad" de la Fiscalía de la Nación, "prestándose a show mediático y validando cambio grosero de versiones".

 








FUENTE: ANDINA DIFUSIÓN / A HORA 09:20 a.m.| Lima, abril 30 - 2025