Pese a que en julio y octubre de este
año se vencieron los plazos para que partidos políticos y movimientos
regionales presenten sus padrones de afiliados habilitados para participar como
candidatos en las Elecciones 2026, tres proyectos de ley de congresistas de
distintas bancadas buscan ampliar este plazo hasta por lo menos abril del
próximo año. Además, se ha propuesto que un integrante de las planchas
presidenciales no necesariamente sea afiliado, sino invitado.
Al cierre de este informe, 37 los
partidos políticos nacionales figuran inscritos en el Registro de
Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Estas
organizaciones cumplieron, hasta el 12 de julio pasado, con actualizar sus padrones
de afiliados, requisito indispensable para que los militantes de cada
organización, afiliados hasta ese día, sean considerados aptos para postular a
la presidencia y al Congreso en las próximas Elecciones Generales de 2026.
Pariona propone que los partidos de
alcance nacional tengan hasta el 12 de enero del 2025 para presentar sus
padrones y los movimientos regionales hasta el 7 de enero de ese año. Juárez
también propone el 12 de enero como fecha máxima para los partidos nacionales y
el 10 de abril del 2025 para los movimientos. Y Bellido, en su proyecto de ley,
fija como fecha de afiliación tanto para partidos como movimientos, “un año
antes del acto electoral”, es decir, el 15 de abril aproximadamente.
CRÍTICAS AL CAMBIO DE LAS REGLAS DE
LAS ELECCIONES 2026
“Estas intenciones reflejan las
dificultades que tienen varias agrupaciones políticas para cumplir con los
plazos establecidos [que ya vencieron] y lo que intentan hacer al modificar
estas reglas es minimizar los problemas que van a enfrentar aproximándose a
esas fechas”, opina el secretario general de la Asociación Civil Transparencia,
Omar Awapara.
A título personal, el presidente del
Congreso de la República, Eduardo Salhuana, también criticó que sus colegas
congresistas busquen modificar los plazos que el propio Congreso ya había
aprobado en la primera mitad del presente año. “Yo creo que el Congreso definió
plazos, los ciudadanos en muchos casos tomaron la decisión, se inscribieron o
se desafiliaron en algunos partidos para inscribirse en otros... y creo que
jurídicamente y políticamente no sería pertinente hacer un cambio de esa
naturaleza. El Congreso tiene que dar mensajes de estabilidad, no podemos estar
cambiando las normas por decisión de uno u otro grupo político”, aseguró.
Salhuana agregó que, si bien sus
colegas congresistas están en todo el derecho de presentar sus iniciativas
legislativas, es el Pleno del Parlamento quien finalmente toma decisiones y,
por tanto, los proyectos de ley propuestos deben seguir su curso.
“Lo que yo señalo es un punto de
vista muy personal, como parlamentario y como presidente, pero es el Pleno [del
Congreso] quien tiene la decisión. Hay que brindar mensajes donde la ciudadanía
pueda recuperar la confianza [en el Congreso]. Ya hay una decisión colegiada
[las fechas del 12 de julio y 7 de octubre pasadas] que debe ser respetada”,
expresó Salhuana.
CANDIDATO ELEGIDO EN LAS PLANCHAS
PRESIDENCIALES
Ampliar los plazos para afiliarse a
partidos políticos y ser candidato no es el único cambio propuesto. El
congresista Juan Burgos de la bancada Podemos Perú, presentó un proyecto de ley
para que al menos uno de los postulantes de una plancha presidencial en el 2026
sea elegido "bajo designación", es decir, que no sea, necesariamente,
militante de la organización por la que se postula.
Esta propuesta, a opinión del experto
en derecho electoral, José Manuel Villalobos, va en contra de que los partidos
políticos se fortalezcan y cuenten con más y mejores candidatos.
“La idea de haber exigido que la
plancha sea compuesta solo por afiliados iba en esa lógica de que los que
integren la plancha y sean eventualmente elegidos, se hagan responsables por
todo su plan de gobierno, por su campaña y por el gobierno que van a ejercer.
Un invitado no garantiza eso”, indicó Villalobos.
El Congreso puede hacer cambios a la
ley electoral hasta abril del 2025, pero se espera que esas modificaciones sean
para mejorar el proceso, y fortalecer la democracia, no para retroceder en lo
que ya se avanzó. Los peruanos merecen elecciones ordenadas y democráticas.
PUBLICADO POR: Maricarmen Chinchay / Periodista
/ Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el
periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.