MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

jueves, 21 de noviembre de 2024

CONGRESISTAS PROPONEN AMPLIAR EL PLAZO PARA AFILIAR MILITANTES A PARTIDOS POLÍTICOS PARA QUE PUEDAN PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES 2026

 

Pese a que en julio y octubre de este año se vencieron los plazos para que partidos políticos y movimientos regionales presenten sus padrones de afiliados habilitados para participar en las elecciones 2026, tres proyectos de ley buscan ampliar este plazo hasta por lo menos abril del próximo año. | Fuente: Congreso



Pese a que en julio y octubre de este año se vencieron los plazos para que partidos políticos y movimientos regionales presenten sus padrones de afiliados habilitados para participar como candidatos en las Elecciones 2026, tres proyectos de ley de congresistas de distintas bancadas buscan ampliar este plazo hasta por lo menos abril del próximo año. Además, se ha propuesto que un integrante de las planchas presidenciales no necesariamente sea afiliado, sino invitado.

 

Al cierre de este informe, 37 los partidos políticos nacionales figuran inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Estas organizaciones cumplieron, hasta el 12 de julio pasado, con actualizar sus padrones de afiliados, requisito indispensable para que los militantes de cada organización, afiliados hasta ese día, sean considerados aptos para postular a la presidencia y al Congreso en las próximas Elecciones Generales de 2026.

 

Pariona propone que los partidos de alcance nacional tengan hasta el 12 de enero del 2025 para presentar sus padrones y los movimientos regionales hasta el 7 de enero de ese año. Juárez también propone el 12 de enero como fecha máxima para los partidos nacionales y el 10 de abril del 2025 para los movimientos. Y Bellido, en su proyecto de ley, fija como fecha de afiliación tanto para partidos como movimientos, “un año antes del acto electoral”, es decir, el 15 de abril aproximadamente.

 

CRÍTICAS AL CAMBIO DE LAS REGLAS DE LAS ELECCIONES 2026

 

“Estas intenciones reflejan las dificultades que tienen varias agrupaciones políticas para cumplir con los plazos establecidos [que ya vencieron] y lo que intentan hacer al modificar estas reglas es minimizar los problemas que van a enfrentar aproximándose a esas fechas”, opina el secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Omar Awapara.

 

A título personal, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, también criticó que sus colegas congresistas busquen modificar los plazos que el propio Congreso ya había aprobado en la primera mitad del presente año. “Yo creo que el Congreso definió plazos, los ciudadanos en muchos casos tomaron la decisión, se inscribieron o se desafiliaron en algunos partidos para inscribirse en otros... y creo que jurídicamente y políticamente no sería pertinente hacer un cambio de esa naturaleza. El Congreso tiene que dar mensajes de estabilidad, no podemos estar cambiando las normas por decisión de uno u otro grupo político”, aseguró.

Salhuana agregó que, si bien sus colegas congresistas están en todo el derecho de presentar sus iniciativas legislativas, es el Pleno del Parlamento quien finalmente toma decisiones y, por tanto, los proyectos de ley propuestos deben seguir su curso.

 

“Lo que yo señalo es un punto de vista muy personal, como parlamentario y como presidente, pero es el Pleno [del Congreso] quien tiene la decisión. Hay que brindar mensajes donde la ciudadanía pueda recuperar la confianza [en el Congreso]. Ya hay una decisión colegiada [las fechas del 12 de julio y 7 de octubre pasadas] que debe ser respetada”, expresó Salhuana.

 

CANDIDATO ELEGIDO EN LAS PLANCHAS PRESIDENCIALES

 

Ampliar los plazos para afiliarse a partidos políticos y ser candidato no es el único cambio propuesto. El congresista Juan Burgos de la bancada Podemos Perú, presentó un proyecto de ley para que al menos uno de los postulantes de una plancha presidencial en el 2026 sea elegido "bajo designación", es decir, que no sea, necesariamente, militante de la organización por la que se postula.

 

Esta propuesta, a opinión del experto en derecho electoral, José Manuel Villalobos, va en contra de que los partidos políticos se fortalezcan y cuenten con más y mejores candidatos.

 

“La idea de haber exigido que la plancha sea compuesta solo por afiliados iba en esa lógica de que los que integren la plancha y sean eventualmente elegidos, se hagan responsables por todo su plan de gobierno, por su campaña y por el gobierno que van a ejercer. Un invitado no garantiza eso”, indicó Villalobos.

 

El Congreso puede hacer cambios a la ley electoral hasta abril del 2025, pero se espera que esas modificaciones sean para mejorar el proceso, y fortalecer la democracia, no para retroceder en lo que ya se avanzó. Los peruanos merecen elecciones ordenadas y democráticas.

 

PUBLICADO POR: Maricarmen Chinchay / Periodista / Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

  · 

lunes, 7 de octubre de 2024

“AÑAÑISTAS” SE INCORPORARON EN BLOQUE AL PPC

 



El partido saludó la incorporación de los simpatizantes del empresario Carlos Añaños, quien renunció a una candidatura presidencial en Perú Moderno.

 

El Partido Popular Cristiano (PPC) hizo un sorprendente anuncio, pues dio a conocer que los “AÑAÑISTAS” se incorporaron a sus filas.  Que se están publicaron en sus redes sociales y diferentes portales noticiosos.

 

Publicado el 7 octubre, 2024


¿CARLOS AÑAÑOS SE INTEGRA AL PPC TRAS RUPTURA CON PERÚ MODERNO?

 



Carlos Añaños, conocido empresario vinculado a AJE, dio un giro político importante al presuntamente unirse al Partido Popular Cristiano (PPC), movimiento que busca ampliar su influencia con miras a las elecciones del año 2026.

 

A través de su cuenta oficial en la red social X, el PPC anunció: “Los añañistas tenemos una nueva casa… por el amor al Perú”, dejando entrever que la incorporación de Añaños marca un paso clave en esta alianza estratégica.

 

Este movimiento se gestó luego de la renuncia de Añaños al partido Perú Moderno, liderado por el empresario Wilson Aragón. Según contó el propio Añaños en su carta, las diferencias en la organización política eran “incompatibles” con sus convicciones y visión de desarrollo para el país. Apenas tres meses después de haber anunciado su entrada en Perú Moderno, el empresario decidió retirarse, alegando que esas discrepancias no podían ser superadas.

 

CARLOS NEUHAUS, PRESIDENTE DEL PPC, confirmó en junio de 2024 que lleva más de un año dialogando con Añaños. “Yo ya vengo conversando con Carlos Añaños desde hace más de un año y hemos quedado en unir esfuerzos”, declaró Neuhaus. Ambos líderes coinciden en la necesidad de establecer una plataforma que una ideas programáticas y prioridades para el país, sin condicionamientos en torno a las candidaturas presidenciales.

 

Además, Neuhaus explicó que la alianza busca integrar partidos afines con el objetivo de construir una oferta electoral sólida para los comicios de 2026. “Lo que queremos es unir esfuerzos por el Perú. La candidatura a quien corresponda en ningún momento se ha condicionado”, afirmó, resaltando que el acuerdo se basa en la unión de ideas y no en intereses personales.

 

Con la supuesta reciente adhesión de Añaños al PPC, el escenario político se reconfigura, y queda por ver qué impacto tendrá esta alianza en el contexto electoral. El PPC, que ya comenzó a consolidar sus alianzas, ve en esta colaboración una oportunidad para fortalecer su plataforma de cara a las próximas elecciones presidenciales.

 

Publicado: sábado, 5 de octubre del 2024

Por Fanni López


martes, 6 de agosto de 2024

REVELAN AUDIO DE ARMSTRONG WILLIAMS EN EL QUE CONFIRMA SOBORNO DE $ 3,2 MILLONES A MARÍA CORINA

 



Los 3,2 millones de dólares para financiar las actividades de Machado los gestionaron a través de la fundación Disenso con fines directos el financiamiento de la campaña electoral y la promoción de informaciones en medios de comunicación y redes sociales.

 

A través de las redes sociales se develó un audio de una conversación del político estadounidense, Armstrong Williams, hablando de los $ 3.2 millones que pagaron a María Corina Machado por el soborno que denunciado por la periodista brasileña, Patrícia Lélis.

 

En el audio, se puede escuchar Williams interrogando a Lélis sobre el dinero que le entregarían a María Corina Machado por el soborno. La comunicadora trabajó en una oficina de ‘lobbies’ sobre Venezuela ligada a la cadena conservadora Fox News entre 2021 y 2023.

 


En la conversación Lélis confirma que "ellos aceptaron el acuerdo, firmaron el contrato estuvieron de acuerdo con todo lo que se les dijo", a lo que Williams cuestiona si están de acuerdo con "el monto" -los $3.2 millones-, y Lélis confirma que "sí, todos están de acuerdo con el monto también así que …Sí".

 

Esta es la cantidad de dinero por el que Lélis se negó a viajar para entregar directamente. Había revelado anteriormente para Venezuela News que por esta razón, en la empresa Howard Stirk Holdings (HSH) comenzaron a sospechar de ella.

 

Los 3,2 millones de dólares para financiar las actividades de Machado los gestionaron a través de la fundación Disenso con fines directos el financiamiento de la campaña electoral y la promoción de informaciones en medios de comunicación y redes sociales.

 


¿QUIÉN ES ARMSTRONG WILLIAMS?

 

Williams Armstrong fue jefe directo de Patrícia Lélis y el lobista republicano estadounidense que representa a HSH para sobornar Machado. Además es comentarista político y dueño del medio The Baltimore Sun.

 

Cuando supo que Lélis no le funcionaba para sus intereses, comenzó a presionarla con amenazas e insultos misóginos y repletos de racismo. La misma periodista reveló los mensajes directos que Williams le envió en un momento.

 

“No esperaría nada diferente de una latina estúpida y egoísta! ¡Me aseguraré de que nunca vuelvas a trabajar para nadie en DC hasta que tengas que volver a tu mierda del tercer mundo!”, dijo amenazante, Williams Armstrong.

 







 










  



















   


PUBLICACIÓN: Globovisión / 21-05-2024 / 12:36 pm.

 

 


MARÍA CORINA MACHADO RECIBIÓ SOBORNO DE $3.2 MILLONES PARA ENTREGAR PDVSA A CHEVRON SI GANABA ELECCIONES

 

María Corina Machado


La periodista brasileña, Patricia De Oliveira Souza Lelis, reveló pruebas que vinculan a Juan Guaidó y María Corina Machado con lobbies políticos de la empresa Howard Stirk Holdings.

 


Este jueves, 16 de mayo la periodista brasileña, Patricia De Oliveira Souza Lelis, reveló pruebas que vinculan María Corina Machado con lobbies políticos de la empresa Howard Stirk Holdings (HSH) en Estados Unidos. Recursos que serían utilizados para las elecciones primarias y campaña de redes sociales.

 

De Oliveira trabajó cubriendo noticias de América Latina en Estados Unidos en un emporio de varios medios de comunicación como Fox News, época en la que la periodista inició su trabajo en la parte de lobbies enfocados en Venezuela y ahí fue cuando conoció a María Corina Machado, quien se vendía como candidata presidencial ante los estadounidenses. Esta información se hizo pública en una entrevista concedida a Venezuela News.

 

3 millones de dólares pagados a Machado por las primarias

 

De acuerdo a la información revelada, Estados Unidos buscaba promover un presunto liderazgo de María Corina Machado entre la opinión pública y además posicionar al presidente Nicolás Maduro como un dictador. Por tal motivo, desembolsaron 3,2 millones de dólares a Machado por las elecciones primarias.

 



Según la fuente, el vínculo directo también incluía a Pedro Luis Urruchurtu, encargado de las relaciones internacionales de María Corina Machado y solicitado por la justicia de Venezuela bajo cargos como traición a la patria, conspiración, legitimación de capitales y asociación para delinquir, cabe destacar. Además, otros republicanos como el fiscal vinculado a Donald Trump, William Barr.

 




Las pruebas revelan que el dinero lo movieron a través de la fundación Disenso como receptora de tales recursos para la campaña y el trabajo de desprestigio a través de las redes sociales.

 


Querida Patricia.

Me gustaría agradecerles por la reunión de ayer con el Sr. Armstrong Williams y el Sr. William Barr. Creo que nuestra reunión fue muy productiva y juntos podemos trabajar para sacar del poder al dictador Maduro. Después de una larga conversación con la señora María Corina, creemos que la cantidad ofrecida (3,2M) será suficiente para poder financiar toda la campaña electoral y centrarnos mucho en las redes sociales. Tomamos la decisión de utilizar a la fundación Disenso como receptora de nuestros recursos y si esto les resulta extraño estaré encantado de explicarles el motivo de nuestra decisión, tendremos que tener cuidado con todas las transacciones porque el gobierno de Maduro siempre está monitoreando a nosotros.

Por favor, avíseme si el Sr. William Barr y el Sr. Armstrong Williams estarán de acuerdo con esto.

Gracias.

Pedro Urruchurtu

 

Es decir, María Corina Machado estaba negociando los recursos de Venezuela con Estados Unidos a cambio de promover su candidatura. Además, gestionar una campaña completa de fakenews y desprestigios contra el presidente Maduro.

 

“Yo tuve unas reuniones con Guaidó también sobre esto y cuando decidieron que iba a colocar dinero en la campaña de María Corina para hacer la transición, para hablar con ellos, para saber como María Corina iba a mover este dinero para los gobernantes de Estados Unidos”, dijo De Oliveira a Venezuela News.

 

CHEVRON ENTRA EN EL JUEGO

 

De Oliveira confirmó que en dicho lobby contra el Gobierno de Venezuela entró en juego Chevron por su evidente interés en el petróleo de Venezuela. Sostuvo que con este recurso abundante en Venezuela, manejaría precios más baratos, entre otros intereses estratégicos de dominio. Aseguró que en las reuniones siempre mencionaban “América Latina y México” pero el tema principal siempre era Venezuela.

 
















Intentos de magnicidio: Otro punto del lobby de María Corina Machado

 

En medio de todo este entramado, De Oliveira también confirmó que pudo evidenciar como Machado, Juan Guaidó y otros dirigentes hablaron abiertamente de un magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro.

 

“Yo estaba en la oficina de Washington DC y estas cosas se hicieron con políticos en Florida, vinculados a Guaidó y María Corina”, dijo.

 

También informó que estas negociaciones tenían lugar en una casa en Puerto Vallarta, México, que fue comprada ilegalmente.

 

“Guaidó siempre utiliza esta propiedad para reunirse con políticos (…) La casa lleva el nombre de Terry Giles y Armstrong Williams, Terry es un abogado republicano vinculado a Trump y William Barr” dijo la periodista.

 


Persecución del FBI y amenazas de muerte

 

La periodista brasileña también reveló pruebas de amenazas que le hicieron agentes de Estados Unidos involucrados en todos los planes para asesinar y derrocar al presidente Maduro.

 

Relató que las sospechas en su contra comenzaron cuando se negó a viajar con el pago millonario para la campaña de Machado.

 

“Empezaron a sospechar de mí cuando me pidieron que viajara a Venezuela con una maleta con dinero para entregarla a alguien de la campaña de María Corina y me negué”, reveló.

 

Comentó también que no trabajaron más con ella luego de encontrar en sus redes sociales que tenía contenido favorecedor a la izquierda. Desde que encontraron esto, la desconfianza hacia ella aumentó y cambiaron las cosas. Además comenzaron a formular acusaciones falsas en su contra sin tener prueba alguna.

 

Es importante resaltar que el fiscal que la acusa, se llama Russell Carlberg, y según la periodista, el funcionario conoce todo el plan, sabe de todas las transacciones, todos los documentos que tiene y por eso envió al FBI a buscarla a México.

 

En la siguiente galería, la periodista brasileña reveló unas capturas con un intento de soborno con altas sumas de dinero para obtener los documentos a los que tuvo acceso a cambio. Además, evidenció las amenazas en su contra por parte de los involucrados y como le exigen desaparecer las pruebas.

 

Entre los que la amenazaron, también destaca el republicano y comentarista político, además de ser dueño de The Baltimore Sun, Armstrong William. Este personaje era el jefe directo de Lelis en la oficina de trabajo.

 

“No esperaría nada diferente de una latina estúpida y egoísta! ¡Me aseguraré de que nunca vuelvas a trabajar para nadie en DC hasta que tengas que volver a tu mierda del tercer mundo!”, dijo amenazante, Armstrong William.

 

“No esperaba nada diferente de una mujer latina, como siempre los inmigrantes son vagos y quieren dinero fácil. Te espero a las 7 am.”

 

Asilo político en México

 

Para concluir la entrevista exclusiva, Lelis informó que está en México como asilada política tras las persecuciones de la que es víctima bajo órdenes de Washington. Entre los detalles ofrecidos, la periodista brasileña relató que miembros del FBI la persiguieron fuera del territorio de Estados Unidos.

 

Adelantó que un agente de identificado como Guillermo Turke estuvo en su casa en México. La amenazó de muerte si no le entregaba todos los documentos y computadoras con información sobre Venezuela. “Vino a mi casa sin ningún documento de un juez que le aprobara venir… Todo era ilegal” dijo.

 

“El día 15 de abril del presente año, siendo aproximadamente las 09:35 minutos, me percate por la ventana de mi domicilio de la sala, que enla privada que habito ubicada en Retorno Convento de Acolman, número 3 B, Cofradía de San Miguel, Municipio de Cuautitlán Izcalli, C.P.54715, que varias personas se encontraban forzando la reja de la entrada general para acceder a la privada, fue que entraron y tocaron a mi domicilio dos hombres quien se identificó como agente de la fiscalía del estado de México de nombre TONATIUH HERNANDEZ ORTIZ, con CUIP HEOT660905H0926866, con dirección de trabajo en Avenida Morelos Oriente 1300, San Sebastián, C.P. 50090, Toluca, Estado de México y el agente GUILLERMO TURK quien refirió ser de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de los Estado Unidos, quienes me indicaron que tenía que acompañarlos sin mostrarme orden de aprensión, orden de presentación u orden de deportación ya que soy de origen brasileña y periodista, cabe mencionar que tengo documentos de que inicie mi tramite de asilo político mismos que les mostré y aun así me subieron a un vehículo a la fuerza, tomándome violentamente del brazo, y privándome de mi libertan sin causa justa por mas de una hora aproximadamente, me tenían en la parte de atrás del vehículo con dos agentes mas, una de sexo femenino y otro masculino y la que suscribe en medio de ambos, y dos agentes adelante, me traían dando vueltas por la colonia sin justificarme el acto de molestia hacia mi persona y el daño a mi libertad. Desde lo sucedido, me siento amenazada, vulnerable, asustada con el actuar de la policía y sobre todo con la angustia de que no quisieron mostrarme algún documento para saber quién les autorizo causar molestia a mi persona en mi domicilio, me produce inseguridad jurídica además del temor latente de poder perder hasta mi vida, o ser privada de mi libertad en cualquier momento, sin conocer las razones y sin tener oportunidad de defenderme, ya que las afectaciones de las que me duelo son generadas por la actividad desplegada por la autoridad a través de los servidores públicos que se presentaron en mi domicilio sin causa justificada y con el formato impreso acuda a la Visitaduría General correspondiente en un periodo máximo de cinco días hábiles para presentar personalmente su queja privándome de mi libertad sin ordenamiento judicial alguno que así lo requiriera violando mis derechos humanos y constitucionales como migrante y como ciudadana de este país como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, violando los preceptos 14 y 16 Constitucional” reza parte de la denuncia hecha por la periodista.

 

PUBLICADO: Globovisión  16-05-2024 / 07:35 pm

FUENTE: Venezuela News

sábado, 13 de julio de 2024

ESTAS SON LAS AUTORIDADES Y PERSONAJES PÚBLICOS RECIENTEMENTE AFILIADOS A PARTIDOS POLÍTICOS PARA SER PARTE DE LAS ELECCIONES 2026

 


Este viernes 12 de julio fue el último día para que todos los interesados en postularse como presidente, congresista, senador y parlamentarios andinos estén habilitados, ya que uno de los requisitos es pertenecer a alguna agrupación o movimiento.

 

Este, viernes 12 de julio, culmino el plazo para que los aspirantes a la Presidencia, Congreso de la República y Parlamento Andino se afilien a un partido político, lo cual es un requisito indispensable para quienes deseen postular en las Elecciones Generales de 2026. Aunque las inscripciones son recibidas hasta las 23:59 horas, por lo cual la lista puede aumentar, estas son las figuras confirmadas hasta el momento:

 


FUERZA POPULAR

ALBERTO FUJIMORI, expresidente de la República, es la gran carta del partido Fuerza Popular (FP). Aunque aún no se ha confirmado si postulará a la Presidencia, es una opción que se baraja de acuerdo a fuentes internas de la agrupación liderada por su hija KEIKO FUJIMORI.

 


AVANZA PAIS

PHILLIP BUTTERS, periodista y conductor de programas políticos, confirmó su afiliación a Avanza País el 28 de junio, convirtiéndose en una de las posibles cartas junto a los congresistas JOSÉ WILLIAMS ZAPATA y ADRIANA TUDELA. Otras figuras que se sumaron al partido son EDWARD MÁLAGA TRILLO y el exparlamentario FERNÁN ALTUVE.

 


PERÚ MODERNO

CARLOS AÑAÑOS, fundador del Grupo AJE, también entró a la carrera presidencial junto al partido Perú Moderno, liderado por WILSON MELECIO ARAGÓN PONCE, dueño de la fábrica de tejidos Santa Catalina, que produce las conocidas “frazadas tigre”. La exprocuradora JULIA PRÍNCIPE TRUJILLO también se integró a las filas de esta agrupación.

 


EL PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC)

Quien tiene como una de sus cartas a la Presidencia a CARLOS NEUHAUS, recibió al exgobernador regional de Ica, FERNANDO CILLÓNIZ, quien podría encabezar una lista al Senado.

 


PAÍS PARA TODOS

El comediante CARLOS ÁLVAREZ se registró en el partido País para Todos, fundado por VLADIMIR MEZA, exalcalde de Huaraz que fue acusado en 2022 de coordinar un presunto fraude electoral.

 


RENOVACIÓN POPULAR

Por otro lado, Renovación Popular (RP), liderado por el alcalde de Lima RAFAEL LÓPEZ ALIAGA, ha recibido a la excongresista LOURDES ALCORTA y a JOSÉ LUIS GIL, exintegrante del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dircote.  Por su parte, PEDRO SPADARO, alcalde del Callao y exlegislador de Fuerza Popular, se afilió a Renovación Popular, el partido del burgomaestre de Lima, Rafael López Aliaga.

 

CIUDADANOS POR LA DEMOCRACIA

Está integrado por LUIS BARRANZUELA, exministro del Interior durante el gobierno de Pedro Castillo, y RAÚL NOBLECILLA, exviceministro de gobernanza territorial.

 


JUNTOS POR EL PERÚ

Otro partido que ha integrado nuevas figuras es Juntos por el Perú, liderado por el congresista ROBERTO SÁNCHEZ, el cual recibió al exministro del Ambiente MODESTO MONTOYA y al exlegislador HUMBERTO MORALES.

 


ADELANTE PUEBLO UNIDO (APU)

Promovido por el ex premier ANÍBAL TORRES, presentó ante la JNE la inscripción de la exministra ANAHÍ DURAND y el exministro HERNANDO CEVALLOS. GUIDO BELLIDO, quien también fue parte del gobierno de Pedro Castillo, se afilió a su partido Pueblo Consciente.

 


SOMOS PERÚ

Las congresistas FLOR PABLO MEDINA y SUSEL PAREDES, junto con la exministra MARISOL PÉREZ TELLO, se unieron a Primero la Gente. Uno de los exintegrantes del gobierno de Dina Boluarte, ALBERTO OTÁROLA, se sumó al partido Somos Perú. Asimismo, el secretario general de Somos Perú, Mario Fernández, reveló que al menos cuatro gobernadores regionales pasarán a formar parte de sus filas de cara a los comicios de 2026. Uno de ellos, indicó, es LUIS OTZUKA, máxima autoridad de la región Madre de Dios.

 


DEMÓCRATA VERDE

Desde el Penal, el expresidente Alejandro Toledo se afilió al partido Demócrata Verde, liderado por ÁLEX GONZÁLEZ, exalcalde del distrito de San Juan de Lurigancho; mientras que

 


TODOS CON EL PUEBLO

PEDRO CASTILLO formalizó su inscripción a Todos con el Pueblo.

 


PROGRESEMOS

HERNANDO SOTO, anunció su inscripción en 'Progresemos'. Además, confirmó su futura candidatura a la presidencia de la República. En tanto, el ministro del Interior JUAN JOSÉ SANTIBÁÑEZ ha confirmado que se unirá a las filas del partido 'Progresemos', Sin embargo, precisó que no se presentará en las próximas elecciones primarias debido a que está enfocado en su trabajo en el Mininter.

 

30 agrupaciones inscritas y 20 en trámite

Hasta la fecha, el Registro de Organizaciones Políticas reporta 30 partidos inscritos y habilitados para las elecciones del 2026, entre ellos los más recientes, Nuevo Perú y Progresemos. Otros 20 partidos están en proceso de inscripción. La afiliación a un partido está abierta a todos los ciudadanos mayores de 18 años que no tengan suspendida su ciudadanía, según el artículo 33 de la Constitución. Se excluye de este proceso a los condenados no rehabilitados o que tengan una pena de inhabilitación.

 

Un aspecto importante de estos comicios es la elección de miembros para el Senado y la Cámara de Diputados, tras una reciente reforma constitucional que restableció la bicameralidad en el Congreso de la República. El nuevo Parlamento estará compuesto por 130 diputados y 60 senadores.

 

Por Camila Calderón / Publicado el día 12 Jul, 2024 10:16 p.m. PE

Por RICARDO MONZÓN KCOMT /Actualizado el 08/07/2024, 07:15 a.m.

Por Exitosa Noticias y el Diario El Comercio….