MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

viernes, 23 de mayo de 2025

ELECCIONES 2026: PIDEN AL JNE QUE ANULE LA INSCRIPCIÓN DE PRIMERO LA GENTE, PERÚ PRIMERO Y PERÚ MODERNO POR FIRMAS FALSAS

Roberto Burneo, titular del JNE, informó que iban a reportar las denuncias de firmas falsas ante el Ministerio Público. (Foto: Congreso)



En su solicitud, Katherine Ampuero de Renovación Popular justifica el pedido en los registros de afiliados con firmas irregulares.

 

La exprocuradora Katherine Ampuero, militante del partido Renovación Popular, pidió al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que declare la nulidad de oficio de la inscripción de tres partidos políticos involucrados en el escándalo de firmas falsas en los padrones de afiliados.

 

En su oficio enviado este 20 de mayo al presidente del JNE, Roberto Burneo, Ampuero solicita que se aplique la figura de “nulidad de oficio” con las resoluciones que permitieron la inscripción de:

1.     Primero La Gente,

2.     Perú Primero y

3.     Perú Moderno.


    El motivo, según explica, es que supuestamente vulneraron el acto administrativo de presentar firmas válidas para lograr su inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), lo que debería considerarse como causa para una “nulidad de pleno derecho”. 



Katherine Ampuero pide al presidente del JNE anular la inscripción de tres partidos involucrados en firmas falsas.


Katherine Ampuero señala como fundamento que, a través de las denuncias periodísticas, se conocieron actos irregulares de presuntas firmas falsas y huellas fraguadas para tramitar la inscripción de padrones de afiliados en los tres partidos políticos arriba mencionados.

 

Además de la nulidad, solicita que se tomen las acciones penales a través de la Procuraduría Pública ante el Ministerio Público para denunciar estos presuntos delitos. 


Publicado por el Diario el Comercio el día 20/05/2025 14H26

 

PROPONEN RESTITUIR LA REELECCIÓN INMEDIATA DE ALCALDES Y GOBERNADORES, PERO DESDE EL 2027

El proyecto establece que los gobernadores y vicegobernadores regionales podrán ser reelegidos por un solo periodo adicional de manera inmediata. (Foto: Congreso)


Para que esta modificación entre en vigencia, debe ser aprobada por el Congreso con al menos 87 votos en dos legislaturas ordinarias consecutivas.

 

Las bancadas Acción Popular y Podemos Perú presentaron un dictamen en minoría ante la Comisión de Constitución y Reglamento, en el que proponen modificar los artículos 191 y 194 de la Constitución Política del Perú para permitir la reelección inmediata por un solo periodo adicional de gobernadores regionales, vicegobernadores y alcaldes.

 



Según el texto, la reelección aplicaría únicamente a partir del 1 de enero de 2027, por lo que las actuales autoridades no podrán postularse nuevamente en las próximas elecciones.

 

El proyecto establece que los gobernadores y vicegobernadores regionales podrán ser reelegidos por un solo periodo adicional de manera inmediata. Lo mismo aplica para los alcaldes distritales.

 

El mandato sigue siendo de cuatro años y es revocable conforme a ley.

 

Además, se precisa que el mandato de dichas autoridades sigue siendo irrenunciable, con excepción de los casos establecidos por la Constitución.

 

La disposición complementaria del dictamen señala que la reforma entrará en vigor desde el 1 de enero de 2027. En consecuencia, quedarán excluidos de esta posibilidad quienes fueron elegidos en las elecciones regionales y municipales de 2022.

 

El dictamen recoge diversas iniciativas que han sido acumuladas en la Comisión de Constitución. Una de ellas fue presentada en 2022 por el congresista Edgar Tello (Perú Libre) y propone ampliar el mandato político de las autoridades regionales y locales a través de la reelección inmediata.

 

Actualmente, la Constitución prohíbe la reelección inmediata de autoridades subnacionales, tras una reforma aprobada en 2015.

 

Para que esta modificación constitucional entre en vigencia, debe ser aprobada por el Congreso con al menos 87 votos en dos legislaturas ordinarias consecutivas. El dictamen en minoría será debatido en el Pleno junto a otras propuestas sobre reforma política.


PUBLICADO POR GESTIÓN el día jueves 22/05/2025 a horas 16:52

 

viernes, 2 de mayo de 2025

SOLO ENTRE 2 Y 5 PARTIDOS POLÍTICOS LLEGARÍAN AL CONGRESO EN LAS ELECCIONES 2026

 




Según un estudio de Ipsos para Transparencia, las alianzas electorales fueron clave para lograr representación en el Congreso en comicios pasados. Omar Awapara, secretario general de Transparencia, destacó que la unión de partidos favorecería el diálogo previo a las Elecciones Generales 2026.

 

El secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Omar Awapara, advirtió que, sin alianzas electorales, solo entre dos y cinco organizaciones políticas superarían la valla electoral y formarían parte del próximo Congreso de la República. Precisó que, según un estudio elaborado por Ipsos para Transparencia, que analiza los resultados de comicios pasados, las organizaciones que se presentaron en alianza lograron, en su mayoría, representación en el Parlamento.

 

A la fecha, existen 43 partidos políticos habilitados para competir en las próximas elecciones, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

 

En Ampliación de Noticias, Awapara precisó que el estudio de Ipsos se basa en un análisis cualitativo de las elecciones generales de 2006, 2011, 2016 y 2021, sobre el número de organizaciones políticas que pasaron la valla y mantuvieron su registro, frente a aquellas que no lo hicieron.

 

"Haciendo el comparativo, llevando al número como parámetro 43 partidos políticos inscritos, bajo las circunstancias que se hicieron en cada elección -en el 2006, en el 2011, en 2016 y el 2021-, el cálculo es que hay un 70% de probabilidades que entre 2 y 5 fuerzas [políticas] lleguen al Parlamento, nada más", precisó.

 

"Solo entrarían 2 o 5, ¿qué te dice eso? Que más o menos casi 40 partidos políticos de los que hoy están inscritos no tendrían representación en el Parlamento", agregó.

 


El papel de las alianzas en comicios pasados

El también politólogo indicó que, al realizarse un recuento de los procesos electorales en Perú desde el año 90, se identificaron un total de 16 alianzas electorales en comicios, que lograron obtener representantes en el Congreso.

 

"Tenemos valla recién desde el 2006, en efecto, todas las alianzas han pasado la valla. Ha habido en esas alianzas, partidos a los que les ha ido mejor y a otros peor, pero todos los partidos han alcanzado representación, salvo el PPC en el 2016. A raíz de esa experiencia, se incluye esta necesidad de que cada partido que es parte de la alianza, alcance su propia representación, por lo menos, debe tener un congresista elegido", precisó.

 

Awapara indicó que, en el pasado, las alianzas electorales han competido incluso por elección presidencial, quedando atrás solo por "escasos" votos.

 

"No podemos pronosticar qué partido puede llegar a segunda vuelta o cuáles pueden ser los más votados. Ahora nuestra expectativa es decir que hay que hacer que las alianzas sean un símbolo de que hay un compromiso y un desprendimiento para poder gobernar el país. Ese partido que llegue, o esos dos o tres partidos que lleguen al Parlamento, de repente no tienen ni siquiera el músculo o la capacidad para realmente controlar a sus propias bancadas. Sabemos que muchos candidatos se suman, se inscriben a un partido político sin tener una afiliación o compromiso y es posible que dos o cinco partidos se conviertan en 7 bancadas", sostuvo.

 

Finalmente, el secretario general de Transparencia resaltó que la formación de alianza favorecería "un diálogo y un entendimiento previo a la elección, que podría ayudar a pensar en una mejor gobernabilidad".

 


FUENTE: Karina Valencia Pantoja – Publicado el 28 de Abril del 2025 1:51 PM · Actualizado el 28 de Abril del 2025 1:51 PM


ELECCIONES 2026: ESTOS SON LOS 32 PARTIDOS CON FIRMAS OBSERVADAS POR RENIEC

De las 43 agrupaciones que están inscritas para las Elecciones Generales 2026, más de treinta registraron firmas que el organismo electoral detectó y derivó al Jurado Nacional de Elecciones. Información ya está en manos del Ministerio Público. | Fuente: Andina



 

De las 43 agrupaciones que eDe las 43 agrupaciones que están inscritas para las Elecciones Generales 2026, más de treinta registraron firmas que el organismo electoral detectó y derivó al Jurado Nacional de Elecciones. Información ya está en manos del Ministerio Público.

 

A solo once meses de que se lleven a cabo en abril las Elecciones Generales 2026 para elegir a las autoridades para la presidencia y el Congreso bicameral, el proceso electoral se ve ensombrecido por el escándalo que significan las denuncias de ciudadanos que aparecen afiliados a partidos políticos sin su consentimiento.

 

A las denuncias de civiles en redes sociales, se suman las afiliaciones de policías y militares que estando impedidos por ley de pertenecer a organizaciones políticas, de igual manera sus datos personales están asociados a estas agrupaciones.

 

Roberto Burneo, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), informó en RPP que ha derivado al Ministerio Público, a través del procurador del JNE, 159 denuncias que contienen más de 300 mil firmas que presentaron diversos partidos políticos entre el 2021 y 2025, información proveniente del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

 

Para lograr su inscripción ante el JNE, los partidos políticos deben cumplir con varios requisitos, uno de ellos es contar con 25 mil afiliados, personas que deben llenar una ficha de afiliación con sus datos, firma y huella digital; de esta manera dan su respaldo al nacimiento de una organización política.

 

El Reniec es el organismo encargado de verificar la máxima similitud entre las firmas que figuran en las fichas de afiliados con las firmas de las fichas Reniec que maneja en su base de datos. En este grupo de 300 mil firmas observadas se cuentan por miles las que pertenecen a 32 de las 43 agrupaciones que cuentan con inscripción ante el JNE y, por ende, están habilitadas para participar de las elecciones. Aquí la lista completa.

AGRUPACIÓN POLÍTICA / NÚMERO DE FIRMAS OBSERVADAS

1.     AHORA NACION - AN   - 2339

2.     ALIANZA PARA EL PROGRESO - 8

3.     AVANZA PAÍS - PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL - 1503

4.     BATALLA PERÚ - 712

5.     DEMÓCRATA VERDE - 7204

6.     FE EN EL PERÚ - 3018

7.     FUERZA POPULAR - 2165

8.     LIBERTAD POPULAR - 111

9.     NUEVO PERÚ POR EL BUEN VIVIR - 490

10.PARTIDO CIUDADANOS POR EL PERÚ - 2298

11.PARTIDO CÍVICO OBRAS - 213

12.PARTIDO DE LOS TRABAJADORES Y EMPRENDEDORES PTE-PERÚ - 449

13.PARTIDO DEL BUEN GOBIERNO 1578

14.PARTIDO DEMÓCRATA UNIDO PERÚ 884

15.PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ 1960

16.PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA 2021 - 17

17.PARTIDO PAÍS PARA TODOS - 67

18.PARTIDO PATRIÓTICO DEL PERÚ - 1443

19.PARTIDO POLÍTICO COOPERACIÓN POPULAR - 1587

20.PARTIDO POLÍTICO FUERZA MODERNA - 582

21.PARTIDO POLÍTICO INTEGRIDAD DEMOCRÁTICA - 2127

22.PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE - 1187

23.PARTIDO POLÍTICO PERÚ PRIMERO - 5117

24.PARTIDO POLÍTICO POPULAR VOCES DEL PUEBLO - 4428

25.PARTIDO POLÍTICO PRIN - 1392

26.PARTIDO POPULAR CRISTIANO - PPC - 1070

27.PARTIDO SICREO - 1396

28.PERÚ MODERNO - 16560

29.PRIMERO LA GENTE - 5428

30.PROGRESEMOS 1774

31.RENOVACIÓN POPULAR - 52

32.SALVEMOS AL PERÚ – 169

 

Fiscalía y PJ los únicos que pueden determinar falsedad de firmas

Carlos Ramos, asesor de la gerencia general del Reniec, explicó en Ampliación de Noticias de RPP que este organismo habla de "firmas observadas" y no de "firmas falsas", porque para determinar la falsedad de una rúbrica se requiere realizar peritajes, acción que no forma parte de sus procesos.

 

"Desde Reniec se ha cumplido con informar los hechos al Jurado Nacional de Elecciones y ahora esta información esta en Manos del Ministerio Público. Ellos y el Poder Judicial con sus peritos determinarán la veracidad o falsedad", señaló.

 

¿Es posible retirar la inscripción a los partidos?

El abogado experto en derecho electoral José Manuel Villalobos explicó a El Poder en tus Manos de RPP que la Ley de Organizaciones Políticas no contempla este tipo de sanción para los partidos. “En resumidas cuentas, no va a pasar nada con ningún partido. No se va a determinar la responsabilidad penal a nivel de organización. Y si se hallan responsabilidades, serán de tipo individual que suelen recaer sobre el personero legal o algún dirigente, pero la responsabilidad no es del partido en su conjunto", dijo.

 

En la Ley de Organizaciones Políticas las causales de suspensión de inscripción de un partido político van desde no mantener el número de afiliados necesarios (25 288), presentar conducta antidemocrática, o no haber alcanzado escaños en alguna cámara del Congreso tras el último proceso electoral, entre otros.

 

Partidos sin firmas observadas

Los otros partidos políticos isncritos que, tras el cotejo del Reniec no presentaron firmas observadas son:

 

1.     ACCIÓN POPULAR

2.     FRENTE POPULAR AGRÍCOLA FIA DEL PERU - FREPAP

3.     JUNTOS POR EL PERÚ

4.     PARTIDO APRISTA PERUANO

5.     PARTIDO DEMÓCRATA FEDERAL

6.     PARTIDO MORADO

7.     PARTIDO POLITICO PERUANOS UNIDOS : ¡SOMOS LIBRES!

8.     PARTIDO UNIDAD Y PAZ

9.     PERU ACCIÓN

10.PODEMOS PERÚ

11.UN CAMINO DIFERENTE

 

Los partidos en proceso de inscripción con problemas

El exministro de Justicia y experto en derecho electoral José Tello, a través de su cuenta de X, señaló que los partidos en proceso de inscripción también presentan problemas ligados a la veracidad de las firmas de sus afiliados y adherentes.

 

"De 29 partidos en proceso de inscripción, 25 tienen graves observaciones: más de 10,000 fichas inválidas por errores de datos, firmas incompatibles y omisiones. Además, muchos partidos presentan dobles afiliaciones, complicando aún más la validación", publicó.

 

Como ejemplo crítico- dijo- es el caso del partido Pacto Nacional "que presentó 30,426 fichas, pero solo 18,879 fueron validadas. Y 8,812 corresponden a personas ya afiliadas a otros partidos Las deficiencias en la validación de padrones ponen en riesgo la credibilidad del sistema electoral", concluyó.

 

FUENTE: Maricarmen Chinchay – Publicado el 29 de Abril del 2025 6:27 PM · Actualizado el 29 de Abril del 2025 6:27 PM