MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

lunes, 26 de marzo de 2018

INTERESES COMERCIALES PUEDEN (Y SUELEN) ROMPER LOS PRINCIPIOS DE OBJETIVIDAD Y NEUTRALIDAD EN BÚSQUEDA DE OBTENER MAYORES BENEFICIOS ECONÓMICOS UTILIZANDO FACEBOOK, 'FAKE NEWS' Y EL INE (MEXICO).




El historiador inglés Benedict Anderson hizo hincapié en su clásico 'Comunidades imaginadas' sobre la importancia que tuvieron los periódicos en la consolidación de los nacionalismos durante el siglo XIX. Pero la prensa tuvo desde su origen dos ejes rectores: el de la información y el de las ganancias. Como en tiempos de Lutero, la palabra impresa revolucionó conciencias y permitió la difusión de los discursos políticos, pero ahora estaba condicionada también por los vaivenes del mercado. Desde el surgimiento del capitalismo impreso ('print capitalism'), la información diseminada en los medios respondió tanto a los principios de veracidad como a los intereses y las ganancias comerciales.

Esos intereses comerciales pueden (y suelen) romper los principios de objetividad y neutralidad en búsqueda de obtener mayores beneficios económicos. Lo mismo sucede con otras tecnologías que surgieron con el tiempo, como la radio y la televisión. Hoy la preocupación son las plataformas digitales (Facebook, Twitter, Google) que han cambiado los hábitos de entretenimiento, consumo y de información de las nuevas generaciones. De esta forma, Barack Obama en 2008 fue el primer político que basó gran parte del éxito de su campaña electoral con los jóvenes a partir del manejo de Twitter. A partir de ahí, a lo largo y ancho del mundo, las redes sociales forman parte medular de las estrategias de campaña.


"Se había anunciado que era un convenio para localizar y eliminar las 'fake news' que proliferan durante las campañas electorales en la red social. Sin embargo, increíblemente la noticia era en sí misma una 'fake news'. El convenio nunca menciona, ni por asomo, nada relacionado a las noticias falsas y mucho menos a la posibilidad de erradicarlas".


La disputa electoral en 2016 entre Donald Trump y Hillary Clinton tuvo un ligero giro y el principal protagonista de la campaña electoral fue Facebook, pero lo que realmente irrumpió en el escenario fueron las 'fake news', que aunque no eran algo nuevo adquirieron una relevancia sin precedentes. Noticias e información falsas se viralizaban en apoyo o en detrimento de los candidatos. En la investigación 'Social Media and Fake News', que realizaron Hunt Allcot (NYU) y Matthew Gentzkow (Stanford University), la información recabada muestra que se compartieron en Facebook 115 historias falsas a favor de Trump que se reprodujeron 30 millones de veces contra 41 historias a favor de Hillary Clinton que se compartieron 7,6 millones de veces. Según este estudio, las 'fake news' y Facebook fueron determinantes en la elección de 2016 a favor de Trump.

Por este motivo Facebook ha estado bajo escrutinio del Senado en Estados Unidos tanto como la teoría de los 'bots' rusos. El descrédito y la duda que ha caído sobre las plataformas digitales y su nivel de involucramiento en las campañas electorales debido a las 'fake news' en Estados Unidos y distintos países como Francia y Alemania en 2017 se ha convertidoen un hándicap comercial y de reputación para las empresas digitales.

Es en este contexto internacional que el Instituto Nacional Electoral (INE) en México decidió firmar el mes pasado un Memorándum de Cooperación (MOC) con la compañía de Mark Zuckerberg. En una primera instancia, se había anunciado con bombo y platillo que era un convenio para localizar y eliminar las 'fake news' que proliferan durante las campañas electorales en la red social. El propio Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, dio varias entrevistas diciendo que uno de los ejes del convenio era evitar las noticias falsas en la red social. Sin embargo, increíblemente la noticia era en sí misma una 'fake news'. El convenio nunca menciona, ni por asomo, nada relacionado a las noticias falsas y mucho menos a la posibilidad de erradicarlas.

Elecciones a gobernador del Estado de México. 4 de junio de 2017. / Henry Romero / Reuters

Tampoco abre, como algunos temieron y argumentaron, la posibilidad que Facebook tenga acceso a las bases de datos del INE sobre el electorado mexicano. En realidad, el convenio es muy simple: el INE facilitará espacios en la sede para la trasmisión en vivo de la jornada electoral mientras que Facebook ayudará a ubicar la casilla en la que toca votar. Al final, los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) se actualizarán en la red social. Nada que no se tenga con otros medios de comunicación convencionales en la actualidad.

Entonces, ¿qué fue ese convenio y a quién beneficia?

Los términos del acuerdo que se rigen por la Declaración de Derechos y Responsabilidades de Facebook y la versión en inglés de lo signado nos dan una pauta clara. Facebook será el único beneficiado de esta cooperación. Y no es que se trate de un acuerdo malévolo o que la letra pequeña sea ventajosa para la compañía californiana. Para nada. En sí mismo lo firmado es inocuo. Se trata simplemente de un ejercicio de relaciones públicas pero que en el balance arroja cuestionamientos para el INE, en su carácter de organismo público que firma con una empresa privada, mientras que para Facebook le significa una bocanada de aire fresco justo en el momento que es bastante cuestionada en Estados Unidos por académicos y autoridades sobre su participación a favor (intencional o no) en 2016 a favor de Trump.

¿La intencionalidad es política o no? Siendo la democracia occidental una democracia de mercado, en la actualidad hay muchos actores cuyo involucramiento no tiene nada que ver con cuestiones políticas sino monetarias. Recordemos que en 2015 el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) reclutó a personalidades para emitir tuits con un apoyo velado a este instituto político y sus candidatos durante las elecciones intermedias. Desde el entrenador y jugadores de la selección mexicana de futbol hasta actores y cantantes de televisión emitieron mensajes el día de la jornada electoral violando la ley. El pago por cada mensaje oscilaba entre los 1.500 dólares a los 10.000 dólares dependiendo de la fama de la personalidad. Seguramente muchos de quienes tuitearon no les interesa la política, mucho menos la desestabilización del país, simplemente lo hacen por dinero.



"La democracia y el mercado son diferentes destinos a los que no se llega por el mismo camino. El INE, probablemente sin quererlo, ha jugado el papel de tonto útil en este acuerdo de colaboración. Esperemos no lamentarlo los ciudadanos".


Lo mismo pasó en 2016 en Estados Unidos. Según reportes de Buzzfeed y The Guardian, un pequeño pueblo en Macedonia era el lugar de origen de más de 100 sitios pro-Trump que promovían noticias falsas y que eran manejados por algunos adolescentes que también tenían sitios a favor de Hillary Clinton. ¿La principal razón? 

Lo mismo que los tuits del Partido Verde: dinero. Un joven macedonio ganó con solo dos sitios de noticas falsas 16.000 dólares en cuatro meses en un país donde el salario mensual gira alrededor de los 400 dólares. En Estados Unidos, Paul Horner tiene un medio de noticias falsas llamado National Report que le provee ingresos constantes. A pesar de tener una postura anti-Trump en lo personal, su sitio publicó muchas noticias falsas a favor del candidato republicano. La única razón era ganar algunos dólares durante las elecciones de 2016.

La mayoría de estas notas son las que se difunden en Facebook en tiempos electorales y la gente muchas veces es incapaz de distinguir que se tratan de noticias falsas, tal vez por ignorancia o quizá por la necesidad/voluntad de creer lo que están leyendo. A veces los mismos medios no distinguen la diferencia, como Fox News que ha difundido como verídica información que proviene del portal de Horner. Y Facebook ni tiene la capacidad para detectar la calidad de toda la información que circula en la red ni le interesa realmente, por lo que el acuerdo entre el INE y la compañía estadounidense es intrascendente. Solo ha servido para lavarle un poco la cara a Facebook de los cuestionamientos que ha recibido durante las campañas electorales en Estados Unidos y Europa. Si el interés del INE es detectar las noticias falsas y elevar la calidad de la democracia debió haber firmado un acuerdo con ONGs o colectivos ciudadanos especializados en el derecho de la información y los derechos digitales, no con una compañía trasnacional interesada en aumentar sus ganancias y cuidar su reputación.

La democracia y el mercado son diferentes destinos a los que no se llega por el mismo camino. El INE, probablemente sin quererlo, ha jugado el papel de tonto útil en este acuerdo de colaboración. Esperemos no lamentarlo los ciudadanos.

FUENTE: Javier Buenrostro



EL 'BIG DATA' QUE HIZO GANAR A TRUMP ESTÁ EN MÉXICO

Elecciones a gobernador del Estado de México. 4 de junio de 2017. Henry Romero



Durante meses la campaña de Donald Trump ha estado bajo investigación por parte de diferentes autoridades de los Estados Unidos por la manera en que se llevó a cabo en las plataformas digitales. Se ha hablado de 'bots' rusos y granjas de troles en San Petersburgo, y esas mismas investigaciones han llevado hacia Cambridge Analytica (CA), una empresa de datos digitales que cuenta con información personal de más de 230 millones de votantes en Estados Unidos a los que puede persuadir con mensajes e imágenes. CA se ostenta de ser el artífice principal del triunfo de Trump.

Esta empresa, que es de reciente creación, forma parte del grupo Strategic Communication Laboratories (SCL), de origen británico y que está en el mapa hace ya casi tres décadas. Los orígenes de la SCL estuvieron en campañas militares de desinformación, principalmente en Medio Oriente y Asia Central, y después mudaron sus intereses y estrategias a las campañas electorales, participando en más de veinticinco procesos alrededor del mundo en lugares como Ucrania, Sudáfrica, India y Colombia desde 1994. CA fue creada en 2013 para participar directamente en los procesos electorales estadounidenses (ya lo ha hecho en 44 de ellos) aunque en el exterior tuvo un proceso relevante en las campañas a favor del Brexit.

"Aunque parece ser claro el papel que desempeñaría la empresa en la elección mexicana (similar a lo que hizo con Trump y el Brexit), no es tan nítido para quien trabaja".

Steve Bannon, uno de los principales consejeros de Trump en la campaña y los primeros meses de gobierno, fue vicepresidente de la compañía, mientras que el millonario ultraconservador Robert Mercer es el principal accionista. Mercer además invirtió en Breitbart News, que también dirigía Bannon y que fue un gran apoyo para Trump. No es difícil sacar conclusiones de la importancia de la empresa digital en las elecciones y la política estadounidense. En Inglaterra, la empresa fue acusada de utilizar tácticas deshonestas que favorecían a sus clientes, los cuales estaban a favor del Brexit.

Cambridge Analytica en México

En México, CA abrió sus oficinas en 2016 y ya participa en la promoción de marcas y otras cuestiones comerciales, pero también es de su interés participar en la política y las campañas electorales, según declaró en una entrevista Alexander Nix, el CEO de la empresa. Recientemente, el periódico mexicano El Financiero (en alianza con Bloomberg) publicó una investigación donde muestran mensajes de reclutamiento enviados por Arielle Karro, jefa (o exjefa) de operaciones de CA en México. Aunque parece ser claro el papel que desempeñaría la empresa en la elección mexicana (similar a lo que hizo con Trump y el Brexit), no es tan nítido para quien trabaja.

Alexander Nix, presidente de Cambridge Analytica, durante la cumbre Concordia. Nueva York, 19 de septiembre de 2016. / Bryan Bedder / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP

Algunas voces aseveran que la empresa estaría trabajando para José Antonio Meade, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Otras especulan que su cercanía es con políticos ligados al Partido Acción Nacional (PAN), bastión de la derecha en México. Cualquiera que fuera el cliente, la participación presenta dos problemáticas legales:

A partir de los 100.000 pesos (5.000 dólares) los proveedores de servicios necesitan estar en el Registro Nacional de Proveedores del Instituto Nacional Electoral (INE) y, hasta la fecha, CA no aparece en dicho registro por lo que su participación podría constituir un delito en materia electoral;
En México, la Constitución y la Ley Federal de Protección de Datos Personales preservan nuestra información personal, por lo que para poder ser usada en perfiles psicométricos como los que realiza CA los ciudadanos debemos dar nuestro consentimiento de forma explícita, de otra manera se estaría violando nuestra privacidad y nuestros derechos.

¿Es Cambridge Analytica la única empresa en el mundo que hace eso? No, ahí están las granjas de troles en China, India, México o Rusia. La periodista española Marta Peiranos, especialista en temas de seguridad y derechos en Internet y criptografía digital, afirma que la razón por las que muchas de estas granjas se encuentran en estos países es por la misma que empresas de otros ramos industriales (la automotriz o textil por ejemplo) se establecen ahí: la electrónica y la mano de obra es barata, la legislación laxa y hay tarifas más bajas en la electricidad. Peiranos reitera que son negocios globales y no nacionalistas. Ya una década antes de las granjas de troles rusos o las manipulaciones de jóvenes macedonios en la política estadounidense para ganar dinero, en la serie estadounidense 'Breaking Bad' se ejemplificaba la manera de intervenir ordenadores en Canadá desde Bielorrusia para lavar dinero para un traficante en Nuevo México. Todo es parte del 'turbocapitalismo'.

"Los tiempos actuales, donde el valor combinado de diez multinacionales es equiparable al PIB de los 180 países más pequeños del mundo, nos obligan a replantearnos el papel de las corporaciones y el mercado como las principales amenazas a las democracias, y eso incluye a las plataformas digitales".
De hecho en el artículo 'Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation', Samantha Bradshaw y Philip Howard, del Computational Propaganda Research Project (COMPROP) de la Universidad de Oxford, analizan las granjas de troles y 'bots' en 28 países, desde Venezuela y Rusia hasta Inglaterra y Alemania, con parámetros y comportamientos similares en la mayoría de ellos. Lo mismo los peñabots del PRI en México que los "seguidores" del BJP en India o los troles y 'bots' de los republicanos y demócratas en Estados Unidos. Es el marketing digital y las operaciones psicológicas (psyops) más que el contenido político o programático lo que ha tomado por asalto el escenario de las batallas electorales.

El 'turbocapitalismo'

En este contexto, la mayoría de los periodistas y analistas mexicanos han abordado el papel de las redes sociales desde la óptica estadounidense y en relación a sus fobias y filias políticas. Exposiciones panfletarias algunas y coyunturales la mayoría. Arturo Sarukhan, exembajador de México en Estados Unidos, escribió uno de los artículos mejor logrados al respecto, al señalar la complejidad que envuelve a la manipulación cibernética y que la dislocación socioeconómica producto de la desindustrialización tiene más peso en el triunfo de Trump o del Brexit que las noticias falsas, aunque también reconoce la contribución de CA en ambos procesos.

En lo que difiero con el exembajador es en las conclusiones, ya que para él estas giran en torno a la reedición de una Guerra Fría donde la narrativa de Rocky IV vuelve a ponerse de moda. Pero, ¿si la transformación de la economía es global y el poder de las corporaciones y el crimen organizado quedan de manifiesto a lo largo y ancho del planeta, por qué la principal amenaza es otro país? No somos ingenuos y la geopolítica es una realidad, regida por intereses y no por buenas intenciones. Esa realidad aplica para Estados Unidos, Rusia, Inglaterra o México. Pero la importancia y preponderancia de los Estados-nacionales ya no es la misma que cuando se firmó el Tratado de Versalles ni en los Acuerdos de Bretton Woods.

"Ante las noticias falsas o la manipulación psicológica en redes sociales, sea por motivos políticos (nacionales o internacionales) o de inspiración económica, lo que nos queda es denunciar la mentira".

Los tiempos actuales, donde el valor combinado de diez multinacionales es equiparable al PIB de los 180 países más pequeños del mundo (con países como Colombia, Indonesia, Israel y Sudáfrica incluidos), nos obligan a replantearnos el papel de las corporaciones y el mercado como las principales amenazas a las democracias, y eso incluye por supuesto a las plataformas digitales y dilucidar cuanta democracia cabe en Internet. Mientras que Sarukhan describe el fenómeno como Guerra Fría 2.0 y Marta Peiranos nos habla de un capitalismo 3.0, el autor de estas líneas considera como principal problema el 'turbocapitalismo'. Sobra decir que estas consideraciones no son mutuamente excluyentes sino que pudieran ser colectivamente exhaustivas.

Ante las noticias falsas o la manipulación psicológica en redes sociales, sea por motivos políticos (nacionales o internacionales) o de inspiración económica, lo que nos queda es denunciar la mentira. Una sociedad que pretende ser democrática debe desterrar la falsedad y el engaño como bases de la comunidad política y ciudadana. No todas son malas noticias en ese sentido. Hace un par de días vio la luz un proyecto colaborativo de periodismo llamado 'Verificado 2018', que tendrá como objetivo combatir este tipo de manipulaciones y que promete ser un importante faro guía en la ruta electoral. Ya hablaremos de eso con detenimiento.

FUENTE: Javier Buenrostro


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista.



¿EL ARMA SECRETA DE TRUMP?



Una valla electrónica en Times Square, Nueva York, el 5 de febrero de 2017.


Una investigación revela cómo 'el arma secreta de Trump', la empresa londinense de datos digitales Cambridge Analytica, emplea métodos sucios para ayudar a los candidatos a ganar votos: Trampas sexuales, 'fake news', espías, sobornos: Trucos de Cambridge Analytica para ganar elecciones.

Los ejecutivos de Cambridge Analytica, una empresa británica de datos políticos que trabajó en anuncios digitales para la campaña electoral de Donald Trump en 2016, fueron grabados alegando que la firma podría usar las llamadas 'trampas de miel' (uso de relaciones sexuales o románticas para desacreditar a rivales), sobornos, espías y noticias falsas para ayudar a determinados candidatos a ganar elecciones en cualquier parte del mundo, ha revelado una nueva investigación.

Durante una operación encubierta de Channel 4 News, un reportero del canal británico se hizo pasar por un representante de una familia rica de Sri Lanka que supuestamente aspiraba un alto puesto político. Si bien los ejecutivos inicialmente negaron haber usado técnicas sucias, después de varias reuniones con el periodista, revelaron algunas de las tácticas que podrían emplear.


En una ocasión el director ejecutivo de Cambridge Analytica, Alexander Nix, propuso crear el escenario de un escándalo sexual para desacreditar a los oponentes políticos. "Podríamos traer a algunas ucranianas de vacaciones con nosotros, ya sabes lo que estoy diciendo", sugirió Nix.

Alexander Nix, presidente de Cambridge Analytica, durante la cumbre Concordia. Nueva York, 19 de septiembre de 2016. El 'Big Data' que hizo ganar a Trump está en México.

El periodista preguntó cómo la empresa podría ayudar a sacar trapos sucios sobre sus rivales. Mark Turnbull, director gerente de Cambridge Analytica, confesó que la compañía colabora con exespías de las agencias de Inteligencia británica MI5 y MI6.

Como otro posible escenario, Nix sugirió que un desarrollador rico podría ofrecer a un candidato una gran cantidad de dinero a cambio de la tierra, ofreciendo un trato "que es demasiado bueno para ser verdad". El encuentro sería grabado y publicado en línea. "Usted sabe que este tipo de tácticas son muy efectivas, al instante tener evidencia de corrupción en video", explicó Nix.

Aunque el director ejecutivo de Cambridge Analytica sugirió que estos son escenarios hipotéticos, pero confirmó que algunas de estas tácticas se habían empleado en el pasado.


El director ejecutivo de Cambridge Analytica, Alexander Nix, durante la conferencia de tecnología Web Summit, en Lisboa, Portugal, el 9 de noviembre de 2017

El director ejecutivo de Cambridge Analytica, Alexander Nix, durante la conferencia de tecnología Web Summit, en Lisboa, Portugal, el 9 de noviembre de 2017. / Pedro Nunes / Reuters
Sin embargo, Cambridge Analytica negó haber utilizado las tácticas mencionadas en el reporte del Canal 4. "Rechazamos por completo cualquier alegación de que Cambridge Analytica o cualquiera de sus filiales use atrapamiento, sobornos o las llamadas 'trampas de miel' con cualquier propósito", declaró la compañía en un comunicado.

Escándalo de filtración de datos de Facebook

La investigación de Channel 4 News, emitida el lunes, se produce dos días después de que varios medios informaran que Cambridge Analytica tuvo acceso no autorizado a decenas de millones de perfiles de Facebook en una de las brechas de datos más grandes en la historia de las redes sociales.



El académico Aleksandr Kogan y su empresa Global Science Research crearon una aplicación llamada thisisyourdigitallife en 2014. Sus usuarios fueron pagados para que realizaran una prueba psicológica en forma de un cuestionario. La aplicación recopiló sus datos y también reunió información sobre sus amigos en Facebook, según materiales publicados por The Observer y The New York Times.

Debido a que 270.000 personas participaron en el cuestionario, los datos de unos 50 millones de usuarios, principalmente en EE.UU., fueron supuestamente "cosechados" sin su consentimiento explícito a través de sus redes de amigos.

Luego, Kogan compartió los datos con Cambridge Analytica, lo cual le permitió desarrollar un 'software' para ayudar a influir en las elecciones, de acuerdo con Christopher Wylie, exempleado de la empresa, quien reveló las supuestas prácticas a ambos periódicos.

Wylie confesó haber ideado un plan para usar información privada de los perfiles de Facebook de millones de ciudadanos estadounidenses para crear perfiles psicológicos y políticos. Y luego dirigirse a ellos con personalizados anuncios políticos diseñados para influir en su particular aspecto psicológico.

¿Qué dice Facebook?

La red social ha suspendido Cambridge Analytica de su página web mientras investiga las denuncias. Aunque Facebook confirma que le ha otorgado a Kogan permiso para acceder a la información, niega que haya una violación de datos. Sin embargo, al compartirlo con Cambridge Analytica y permitir su uso con fines comerciales, este rompió los términos de la licencia.

"Las personas proporcionaron su información conscientemente, no se infiltró ningún sistema y no se robaron ni piratearon contraseñas como tampoco piezas de información delicadas", reza el comunicado de Facebook en que se alega que la red social se enteró del problema en 2015 y eliminó la aplicación y exigió que se destruyeran los datos.

¿"Arma política secreta" de Trump?

Transmisión de las elecciones presidenciales de EE.UU. en la Ciudad de México, México, el 8 de noviembre de 2016. / Carlos Jasso / Reuters

Por su parte, Cambridge Analytica declaró a través de un comunicado oficial que esta información de Facebook no fue utilizada como parte de los servicios que proporcionó a la campaña presidencial de Donald Trump. "La publicidad personalizada no se llevó a cabo para este cliente tampoco. La compañía lo ha dejado claro desde 2016", aseveró la empresa.

Sin embargo, en noviembre del 2016 la CNN había calificado a Cambridge Analytica como un "arma política secreta" del entonces candidato a la Presidencia de EE.UU. por el Partido Republicano, Donald Trump.


De acuerdo con la cadena, en septiembre del 2016 la firma de datos habría recibido más de 5 millones de dólares por parte del equipo de campaña del magnate y empleó diferentes métodos para convencer a los estadounidenses de votar por Trump en las elecciones.

MOSCÚ DENUNCIÓ A LA UE, QUE ATRIBUYE A RUSIA LA RESPONSABILIDAD DE LO OCURRIDO SOLO A PARTIR DE OTRA ACUSACIÓN INFUNDADA CONTRA NOSOTROS SOBRE EL CASO SKRIPAL





Alemania, Polonia y Francia han confirmado que cada país expulsará a cuatro diplomáticos rusos en relación con el caso Skripal.

Lituania anuncia que expulsará a tres, mientras que Letonia expulsará a otro. Estonia, por su parte, anuncia la expulsión del agregado militar de la Embajada rusa en el país báltico.

Dinamarca ha optado por expulsar del país a dos funcionarios rusos.

La semana pasada, el Consejo Europeo adoptó una declaración sobre el caso Skripal en la que afirmaba compartir "la evaluación del Gobierno del Reino Unido", que considera "muy probable" que Rusia fuera la responsable del ataque, en el sentido de que "no hay una explicación alternativa plausible". "Mantenemos una solidaridad incondicional con Reino Unido frente a este grave desafío a nuestra seguridad compartida", reza la declaración.

En respuesta, Moscú denunció que "la formulación empleada por la UE, que atribuye a Rusia la responsabilidad de lo ocurrido solo a partir de que no hay otra explicación alternativa verosímil, constituye otra acusación infundada contra nosotros". Según el Ministerio de Exteriores ruso, la UE "prefirió seguir el curso de la nueva campaña antirrusa lanzada por Londres y sus aliados transatlánticos con el objetivo evidente de poner un obstáculo más a la normalización de la situación en el continente europeo".

El 4 de marzo de 2018, el ex doble agente ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia fueron envenenados con un agente nervioso en el territorio británico, un hecho que Londres atribuyó a Moscú sin presentar pruebas al respecto. Pese a que Londres asegura que el agente tóxico Novichok, supuestamente utilizado contra Skripal, fue "producido en Rusia", hay razones para creer que el propio Reino Unido tiene la fórmula química de esta sustancia, por lo cual podría haber sido producido en el propio territorio británico.

El caso Skripal desató una crisis diplomática entre ambas naciones, con la expulsión de 23 diplomáticos rusos de Reino Unido y la pronta adopción de posibles medidas análogas por parte de Rusia, que ofreció su cooperación en la investigación a pesar de la negativa de la parte británica.

LA PRIMERA MINISTRA BRITÁNICA, THERESA MAY, AFIRMARA DE MANERA INFUNDADA QUE ERA "MUY PROBABLE QUE RUSIA FUERA RESPONSABLE" DEL ENVENENAMIENTO A PRODUCIDO UNA CRISIS DIPLOMÁTICA DE RUSIA CON EE.UU e INGLATERRA.




EE.UU. ha decidido expulsar a 60 diplomáticos rusos por el caso Skripal. Se trata de 48 empleados de la Embajada de Rusia en Washington y 12 de la misión rusa en la ONU.

Además, el Gobierno de EE.UU. ha ordenado el cierre del consulado de Rusia en Seattle.

La Casa Blanca ha afirmado en un comunicado que EE.UU. "toma esta acción junto con nuestros aliados de la OTAN y los socios en todo el mundo en respuesta al uso de un arma química de grado militar por parte de Rusia en el territorio de Reino Unido".

La semana pasada, en una conversación telefónica, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, "reiteraron su solidaridad con el Reino Unido" por el caso Skripal y acordaron sancionar a Moscú por el presunto uso del agente neurotóxico a pesar de que no existen pruebas que inculpen al Gobierno ruso.

La crisis diplomática se desencadenó después de que la primera ministra británica, Theresa May, afirmara de manera infundada que era "muy probable que Rusia fuera responsable" del envenenamiento. Al mismo tiempo, Londres se negó a proporcionarle a Moscú acceso a los materiales de la investigación sin explicar claramente los motivos. "El argumento principal de Theresa May en cuanto a la culpabilidad de Rusia es 'highly likely' [altamente probable, en español, la expresión utilizada por la 'premier' británica]", ironizó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

A pesar de que Rusia se mostró abierta desde el primer momento a colaborar en la investigación del caso, Londres no solo se negó a cooperar con Moscú directamente, sino tampoco a través de intermediarios, algo que constituye una "grave violación" de la Convención sobre la prohibición de las armas químicas, según denunció Lavrov. "Es obvio que se está ocultando la verdad", criticó a su vez la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.

Por otra parte, pese a que May asegurara que el agente tóxico Novichok, supuestamente utilizado contra Skripal y su hija, fue "producido en Rusia", Moscú ha denunciado que tanto el Reino Unido como EE.UU. trabajaron en el desarrollo de esta sustancia y existen razones para pensar que el agente podría haber sido producido en el propio territorio británico.

"Para probar que se trata del compuesto en cuestión, hay que compararlo con el estándar correspondiente. Si los británicos dicen que se trata del gas Novichok, entonces, a priori, tienen un estándar de esta sustancia, así como su colección y su fórmula", explicó el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia.

Sin embargo, la falta de argumentos convincentes no impidió que varios países expresaran su apoyo al Reino Unido. "¿Basándose en qué se hacen semejantes declaraciones? ¿Les entregaron datos de algún tipo? […] A nosotros nadie nos ha entregado nada, a la OPAQ nadie le ha entregado nada. Existe lo que se llaman pruebas, materiales, muestras de la sustancia encontrada. ¿Alguien además de las autoridades británicas tiene estos natos? Nadie", expuso Zajárova. "¿Cómo puedes solidarizarte con algo que no comprendes porque no tienes datos originales concretos?", se preguntó la diplomática.

Mientras tanto, el exagente doble de inteligencia Serguéi Skripal y su hija Yulia, envenenados en la ciudad británica de Salisbury el 4 de marzo, siguen en un estado crítico. El jefe de la diplomacia rusa ha expresado la esperanza de que cuando se recuperen, puedan "arrojar luz" sobre lo ocurrido.

domingo, 25 de marzo de 2018

LA OPERACIÓN OFFSHORE DE LA COMPAÑÍA DE LOS ‘PETROAUDIOS’




En 2009, la petrolera Petro-Tech fue vendida a la colombiana Ecopetrol y la coreana KNOC por US$ 900 millones, en medio del escándalo de los “Petroaudios”, un caso de espionaje industrial y corrupción en Perú que provocó la salida del entonces gabinete ministerial del presidente Alan García. La operación de venta realizada en Delaware fue asesorada por Appleby, una firma proveedora de sociedades 'cascarón', que le permitió a Petro-Tech dejar de pagar 270 millones de dólares en impuestos en Perú. Convoca cuenta episodios desconocidos de esta transacción millonaria luego de bucear en 13.4 millones de registros confidenciales de la investigación global Paradise Papers liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Las 82 plataformas marítimas que los pobladores y los corredores de tabla hawaina avistan desde la playa de Cabo Blanco y Zorritos, en la región Piura, y que ya forman parte de la imagen tradicional de la costa norte de Perú, estuvieron bajo el control de una petrolera perteneciente a un millonario estadounidense: Petro-Tech, de William Kallop.

La empresa explotaba desde 1994 el petróleo del lote Z-2B, ubicado en las profundidades del mar de Talara, a través de estas plataformas por las que el Estado peruano cobraba 10 millones de dólares cada año. Mientras el valor del barril de petróleo subió de 13 dólares a más de 100 dólares, el precio del alquiler de las plataformas se mantuvo congelado. La compañía del magnate Kallop registró un ascenso meteórico al punto que después obtuvo la concesión de otros 10 lotes petroleros en Perú.

Sin embargo, en 2009, Kallop decidió vender su rentable empresa por 900 millones de dólares al consorcio de la estatal Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos) y KNOC (Compañía Nacional de Petróleo de Corea), les traspasó la concesión de 11 lotes petroleros y las plataformas marinas.



Magnate William Kallop Moore, creó offshore en Delaware desde la cual vendió las acciones de Petro-Tech en febrero 2009, tal como coordinaron Ecopetrol y Appleby. (Foto: Ellos y Ellas)

Antes de que Kallop vendiera la petrolera, la tercera más rentable en el país, creó una compañía offshore o sociedad de papel en Delaware, Estados Unidos (EE.UU.), para ahorrarse 270 millones de dólares en impuestos, según el análisis de la comisión investigadora creada en el Congreso en 2009 para investigar la legalidad de la transacción de las acciones de Petro-Tech.

La venta de la petrolera del empresario Kallop a Ecopetrol y la coreana KNOC se dio en medio del escándalo de espionaje telefónico ‘Petroaudios’ que reveló que directivos de la estatal peruana Petro-Perú aparecían en una supuesta adjudicación arreglada de lotes petroleros durante el gobierno del entonces presidente Alan García. Petro-Tech fue señalada por los funcionarios involucrados y por el propio presidente peruano, como la empresa que estaba detrás del denominado “chuponeo”, entre otras razones debido a que Petro-Perú le cobró una deuda de 38 millones de dólares.

Hoy, Convoca.pe pone al descubierto los detalles de esta operación que aparecen entre los 13.4 millones de registros confidenciales a los que accedió nuestro equipo como parte de la investigación global Paradise Papers.

La venta amarilla

El informe final del grupo de trabajo parlamentario, dirigido por entonces legislador aprista Jhony Peralta, consignó en 2009 entre sus conclusiones, que en la operación de venta de Petro-Tech se había cometido elusión fiscal, “al usar figuras jurídicas” con el objetivo de reducir el monto tributario de la transacción, de forma indebida.

“Ha incurrido en alguna modalidad de simulación (...) o por el abuso de una secuencia de sociedades instrumentales para ocultar el verdadero sujeto que sería gravado con el pago de impuestos”, de acuerdo con la comisión investigadora.

INFORME FINAL DE CONGRESISTA JHONY PERALTA ADVIRTIÓ QUE EN COMPRA DE PETRO-TECH SE CREÓ SOCIEDADES PARA OCULTAR EL VERDADERO SUJETO QUE DEBÍA SER GRAVADO CON LOS IMPUESTOS.





Parte de este uso excesivo de "sociedades instrumentales" fue aconsejado por los ejecutivos de Appleby, de Bermudas, tal como se desprende del intercambio de algunos correos electrónicos entre funcionarios de Ecopetrol y este estudio de abogados constituido en Bermudas desde 2008.

Estas comunicaciones confirman que una de las motivaciones detrás del diseño del plan de internacionalización de Ecopetrol fueron los efectos tributarios que permitieron a la petrolera decidir la ubicación de sus filiales y la offshore de los dueños de Petro-Tech. En una entrevista con el medio digital Connectas, los representantes de la petrolera Ecopetrol insistieron en que “su propósito es lograr optimizaciones en la administración del negocio y cualquier beneficio tributario siempre queda en la misma compañía”.

Desde 2007, la empresa estatal colombiana inició una etapa de expansión que solo paró con la caída del precio del petróleo en 2014. Las operaciones de Ecopetrol en esa época incluyeron desde la compra del 51% de Reficar (Refinería de Cartagena, en Colombia), la compra de acciones en Bioenergy, empresa que produce etanol carburante, hasta la inversión millonaria en Petro-Tech. En este lanzamiento internacional, una compañía ubicada en Bermudas poco conocida por los colombianos estuvo detrás de estas compras: Andean Chemicals Ltd.

En 2007, petrolera de Colombia empezó a compar empresas internacionales la cual incluyó Petro-Tech mediante offshore y asesoría de bufete de abogados offshore . (Foto: Colprensa)

Ecopetrol compró Andean Chemicals cuando adquirió a Propilco, empresa productora de propileno. Con el pago de 635 mil dólares, la compra de Andean Chemicals se concretó en abril de 2008. Mensajes de Ecopetrol de 2008 que aparecen en Paradise Papers, evidencian que una de las motivaciones para decidir la ubicación de filiales como Andean Chemicals fue la "eficiencia tributaria" ofrecida por los destinos offshore .

“Apreciada Tammy, Ecopetrol S.A. está interesada en efectuar la compra de la totalidad o de un porcentaje de una o varias compañías con operaciones internacionales, cuyo domicilio podría ser el Estado de Delaware en los Estados Unidos de América. Para dicha operación ha identificado por razones estratégicas y económicas que la manera más eficiente puede ser que la inversión para la compra de dichas compañías se haga desde una de sus filiales domiciliadas fuera de Colombia y no desde Ecopetrol S.A. directamente. Luz Velez”.

Correo enviado enviado por Luz Suárez Vélez de Ecopetrol a Tammy Richardson de Appleby el 6 de agosto del 2008.
Menos impuestos

El 24 de junio de 2008, un correo electrónico de Alejandro Pinzón, en ese entonces el Coordinador de Inversiones Permanente de la colombiana Ecopetrol, llegó al buzón del mexicano Eduardo Fox, el único ejecutivo de origen hispano en la sede de Appleby en Bermudas. El colombiano solicitó sus servicios especializados para capitalizar de la manera más conveniente y rápida a su filial offshore .

“Eduardo (Fox), estamos interesados en conocer cuáles son los trámites necesarios para realizar una capitalización de Andean Chemicals y cuál sería el tiempo que esto requeriría para poder hacerlo en el menor tiempo posible…”, escribió Pinzón.

Un mes después, en julio, Ecopetrol desembolsó 30 millones de dólares a Andean Chemicals, en una transacción que pasó inadvertida en Colombia.


El mexicano-bermudeño Eduardo Fox, responsable de los grandes clientes de Appleby en Latinoamérica, Portugal e Italia, fue contactado por Ecopetrol para la operación. (Foto: The Royal Gazette)

En un correo del 6 agosto de 2008, de Luz Suárez Vélez, de la Unidad de Gestión de Filiales de la empresa colombiana, dirigido a Tammy Richardson de Appleby, pidió comparar los “efectos tributarios de las operaciones en Bermudas en relación con España y Colombia” para decidir desde dónde llevar a cabo múltiples inversiones. Ecopetrol necesitaba saber si lo mejor era invertir desde Andean Chemicals en Bermudas o crear una sociedad en España para este fin.

En el mismo correo, Luz Suárez señaló a Tammy Richardson que varias compras de las compañías se podrían hacer desde Delaware ya que “por razones estratégicas y económicas (...) la manera más eficiente puede ser que la inversión para la compra de dichas compañías se haga desde una de sus filiales domiciliadas fuera de Colombia y no desde Ecopetrol S.A. directamente”.

Esta estrategia, al menos por parte de los vendedores, fue seguida al pie de la letra. El 8 de noviembre de 2008, tres meses después de esa comunicación con Appleby —y solo un mes después del escándalo de los "Petroaudios" en el gobierno de Alan García—, William Kallop, dueño de Petro-Tech, creó offshore Exploration & Production, una empresa de papel en Delaware, un paraíso fiscal en territorio norteamericano. En febrero de 2009, Kallop decidió emplear esta nueva offshore para vender Petro-Tech y todos sus activos en el Perú, y no desde la offshore International Group, la matriz del grupo.

En el informe final de la mencionada comisión investigadora del Congreso se apuntó que esta última operación de Kallop, quien seguía siendo cuestionado por el no pago de impuestos, fue “segregar deliberadamente sus operaciones en Estados Unidos con el propósito de transferir al grupo colombo-coreano, únicamente las operaciones del offshore International Group Inc, compuesto por Petro-Tech International Inc y Petro-Tech Peruana S.A.".


"En noviembre de 2008, tres meses después de esa comunicación con Appleby —y solo un mes después del escándalo de los "Petroaudios" en el gobierno García—, William Kallop, creó offshore Exploration & Production, una empresa de papel en Delaware, un paraíso fiscal en territorio norteamericano".

Alan García, ya bastante afectado por la difusión de los "Petroaudios", acusó a los directivos de Petro-Tech, de haber realizado un traspaso ilegal de acciones sin comunicarlo al Estado peruano. Kallop y los nuevos dueños de Petro-Tech sabían que la operación había resultado finalmente exitosa, y tal como los colombianos habían pedido a Appleby desde un inicio: “la mejor forma desde el punto de vista económico y transaccional”.



Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que se deterioraran las relaciones entre ambas compañías. Desde 2013, la colombiana Ecopetrol y su socia coreana KNOC, buscan en las cortes estadounidenses que William Kallop y su empresa offshore Exploration & Production, creada a sugerencia de Appleby, reembolse los 75 millones de dólares que tuvo que pagar Savia Perú S.A. (antes Petro-Tech Peruana) al Estado peruano por impuestos pendientes.




Alan García revisa expediente de caso Petroaudios. Expresidente negó que se haya reunido con lobistas y sugirió más bien implicancia de Petro-Tech en los audios difundido. (Foto: El Comercio)

El consorcio ha pedido que ese dinero salga de los bolsillos de la offshore de William Kallop y no del fideicomiso creado en caso el gobierno peruano pretenda cobrar los pagos pendientes.

A raíz de la cuestionada transferencia indirecta de las acciones de Petro-Tech Peruana S.A. al consorcio colombo-coreano en 2009, Perú creó una serie de normas antielusivas destinadas a gravar con el impuesto a la renta las operaciones que involucraron a empresas establecidas y con actividades en el país. Pero hoy el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski mantiene congelado la implementación de la Norma XVI, clave para frenar la elusión fiscal.



FUENTE: Por Miguel Gutiérrez R.

LIBERAN BASE DE DATOS SOBRE PERÚ Y OTROS PAÍSES



Como parte de la investigación global Paradise Papers, en la cual Convoca participa, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó hoy la base de datos sobre casi 25,000 entidades vinculadas a esta serie investigativa, entre ellas las relacionadas a Perú.

Se trata de la primera liberación de datos al respecto, a dos semanas del inicio de publicaciones periodísticas sobre los negocios offshore de gigantes corporativos y actores políticos.

En esta primera etapa, la difusión se ha centrado en la información de sociedades offshore y sus beneficiarios contenida en los más de 6.8 millones de documentos filtrados del bufete Appleby, con sede en Bermudas. Más del 70% de los nuevos registros pertenecen a entidades incorporadas en Bermudas e Islas Caimán. ICIJ aún no publica la totalidad de la filtración ni tampoco ha revelado documentos que no fueron procesados o información personal masiva.

Los nuevos datos añadidos a la herramienta Offshore Leaks (que contiene registros de anteriores investigaciones, incluida Panamá Papers) están vinculados con más de 75,000 individuos y compañías que juegan un papel clave en la conexión a entidades offshore. Estados Unidos, el Reino Unido, China y Canadá están dentro de los países con más funcionarios representados dentro de la nueva data. Se liberarán más datos referidos a Paradise Papers en las próximas semanas.


Como se sabe, para esta investigación global los periodistas exploraron 13.4 millones de registros en total que provienen de dos proveedores de servicios offshore (Appleby y Asiaciti) y de 19 juridicciones ubicadas en paraísos fiscales. La filtración fue obtenida por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, y compartida por ICIJ y una red de 382 periodistas de 96 medios en 67 países del mundo.

LOS ATAJOS Y PRIVILEGIOS DE LAS OBRAS EJECUTADAS COMO ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS





La trama de corrupción Lava Jato puso en cuestión la modalidad de la Asociación Público Privada (APP) para la ejecución de obras millonarias con presupuestos modificados mediante adendas a los contratos. En este informe de Convoca.pe , el economista José Luis Guasch, ex jefe de la Unidad de Expertos Globales en Asociaciones Público Privadas del Banco Mundial y profesor de la Universidad de California, identifica los atajos para sacarle el jugo a este mecanismo, ahora que el gobierno busca incrementar el porcentaje de inversión bajo esta modalidad. Hay 86 mil millones de soles en la mira.



En 15 obras con incrementos millonarios de presupuesto ejecutadas por la compañía brasileña Odebrecht, que protagoniza el escándalo de corrupción Lava Jato, se comprometieron fondos públicos o el Estado peruano adquirió préstamos para la ejecución del proyecto. Las obras con mayores costos adicionales también son investigadas por pagos de coimas.

De las 15 obras con sobrecostos que superan los mil 700 millones de dólares, 8 fueron adjudicadas en licitaciones públicas, 5 bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP), una licitación pública internacional y otra mediante un convenio de procedimiento clásico para la carretera Callejón de Huaylas Chacas-San Luis que fue ejecutada con fondos del gobierno regional de Ancash. Esta obra es investigada por presunto pago de soborno, como pudo determinar Convoca.pe luego de la construcción de una base de datos con los proyectos ejecutados por Odebrecht durante el gobierno de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, entre 2011 y 2016, como parte de la serie de reportajes ‘Investiga Lava Jato’.

Las Asociaciones Público Privadas (APP), esos contratos que celebra el Estado con inversionistas para construir y mantener infraestructura pública por largos periodos que van desde 15 hasta 30 años, fueron cuestionadas ante los incrementos millonarios de presupuestos de las obras ejecutadas, los indicios de pagos de sobornos en el caso Lava Jato y malos manejos como en la construcción del aeropuerto de Chinchero, en el Cusco, que ganó el consorcio Kuntur Wasi.

De las obras ejecutadas por Odebrecht con sobrecostos que superan los mil 700 millones de dólares, 8 fueron adjudicadas en licitaciones públicas y 5 bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP)

Pero el gobierno ha anunciado que su apuesta es incrementar la inversión estatal canalizada por APP de 8% a 25%. Es así, que el Ministerio de Transportes presentó una cartera de 61 obras bajo esta modalidad por un valor estimado de 86 mil millones de soles, entre las que aparecen la modernización del puerto de Salaverry, las líneas 3 y 4 del Metro de Lima, los aeropuertos de Jauja, Jaén e Ilo, el tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra y la instalación de banda ancha en la provincia Datem del Marañón (Loreto).

Estas obras, en las que el sector público suele poner sólo una parte del financiamiento con cargo a pagar después, permiten empujar varios proyectos a la vez. Pero no solo eso, también han sido usadas para beneficiar principalmente a algunas compañías del sector privado con manejos irregulares.

VÍAS SOSPECHOSAS

José Luis Guasch, exjefe de la Unidad de Expertos Globales en Asociaciones Público Privadas del Banco Mundial, explicó a Convoca.pe las vulnerabilidades de este sistema. “Aquí se mueve mucha plata, existen las tentaciones y tambalea la supuesta integridad de los tomadores de decisiones”, explicó vía Internet desde Senegal, donde viene haciendo labores de investigación. Y empieza: “El proceso es más o menos lineal. Primero, yo veo si puedo cocinar las bases de la licitación de tal forma que excluyan a los competidores y salga yo como el prioritario. Cocinar las bases no es imposible”.


"En el nuevo esquema, en Perú, se paga por cada meta alcanzada. Si la obra todavía no funciona, eso es secundario", señala José Luis Guasch. Foto: Andina.

Una APP, sin importar si es iniciativa del Estado o de una empresa, pasa por una competencia de postores organizada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Programar los términos del concurso para que un solo postulante pueda cumplirlos es la primera estratagema.

“Aquí se mueve mucha plata (…). Primero, veo si puedo cocinar las bases de la licitación de tal forma que excluyan a los competidores y salga yo como el prioritario”, dice el economista Guasch.”

Sin embargo, como este truco se ha vuelto conocido y los postores suelen estar atentos, los interesados han ideado otro mecanismo más sofisticado que ha tenido un éxito considerable: que el postor presente una propuesta vaga para luego poder plantear varias adendas al contrato. Esta modalidad empieza con la generalidad, el privado plantea una oferta deliberadamente vaga, sin un desarrollo minucioso de la ingeniería de la obra, que justifica aclaraciones posteriores en materia presupuestal. “Los proyectos se dan en el Perú y en un montón de otros países sin cocinar, crudos, no maduros, eso obviamente va a generar alta incertidumbre y va a generar adendas”, señala Guasch.


Las requisitos exigidos en los procesos de licitación pueden ser "cocinados" para favorecer a un postor sobre otros. Ilustración: Orlando Tapia - Convoca.pe.

En el camino, el postor le hace al Estado una oferta que no podrá rechazar: le plantea un precio para la obra mucho menor al estimado por el propio gobierno. “La corrupción funciona con apuestas agresivas o temerarias. Es decir, que las empresas prácticamente desde el día cero pierden plata. Con eso se garantiza que se les adjudique el proyecto”, explica el economista. Los procesos de licitación de APP se rigen por la menor tarifa planteada por los concursantes. Así, uno de ellos se “tira al piso” con una oferta extrañamente generosa.


Carretera Interoceánica Sur.

Fue lo que ocurrió con la Carretera Interoceánica Sur, que empezó costando 800 millones de dólares en el 2005 y, diez años después, tenía un presupuesto de 2.000 millones de dólares que logró incrementarse gracias a una veintena de adendas al contrato (Ver: ‘Cuotas y pagos millonarios de la Interoceánica’).

“En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha habido, hasta inicios de este año, 104 adendas en 30 proyectos, esas adendas son fértiles para la corrupción y las coimas”, apunta Guasch.

Lo mismo sucedió en el concurso de la APP para la construcción del aeropuerto de Chinchero, en el Cusco, que ganó el consorcio Kuntur Wasi. José Luis Guasch ha estudiado este caso: “El Estado fijó el fondo de pagos máximo en 457 millones de dólares y el ganador ofertó 265 millones, en cambio los otros dos postores ofertaron 411 y 348 millones. Es decir, el ganador rebajó el monto máximo en 192 millones de dólares”, explicó. Era como si el inversionista quisiera perder plata.


Terreno donde se planeaba construir el suspendido proyecto del aeropuerto de Chinchero.

En este esquema el cobro por tanta generosidad viene después, en las adendas, esas modificaciones al contrato original en las que se hace un nuevo cálculo presupuestal que abre la puerta a la discrecionalidad. “En el Perú, me sabe mal decirlo, las adendas han sido la norma. En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha habido, hasta inicios de este año, 104 adendas en 30 proyectos, esas adendas son fértiles para la corrupción y las coimas”. Y añade unas cifras que demuestran que, en lo respecta a adendas, Perú es líder en la región: “El promedio de renegociación de contratos en los países de Latinoamérica es de alrededor del 50%. En Perú sube a 80%, el promedio es de 3 adendas por contrato”.


El privado conoce que cancelar un contrato tiene un costo político y ecónomico para el gobierno. Además, volver a licitar un proyecto implica mucho tiempo. Ilustración: Orlando Tapia - Convoca.pe.

Las renegociaciones no son intrínsecamente malas, pues los megaproyectos tienen siempre márgenes de incertidumbre. Guasch, quien participó el año pasado en un ciclo de conferencias sobre el reordenamiento de las APP en el Ministerio de Economía y Finanzas, recalca que “hay adendas correctas y apropiadas que sí se necesitan y otras que se realizan en base a generar ingresos y rentas frívolas a los concesionarios”.

Los gobiernos tienden a aceptar las adendas porque “remontar una licitación por APP es bien complicado, ya que implica mucho tiempo y el gobierno suele estar comprometido políticamente con sus obras. En el mundo, sólo 3% de los contratos de APP se han cancelado en los últimos 30 años. De eso se aprovecha el inversionista privado”, comentó.

El promedio de renegociación de contratos en Latinoamérica es de alrededor del 50%. En nuestro país sube a 80%, el promedio es de 3 adendas por contrato. Perú tiene los mecanismos más generosos del mundo para la retribución de la inversión privada.

Otra característica por la que destaca Perú en América Latina es porque trata mejor que nadie a sus inversionistas: “La idea original de la APP es la que conocemos como project finance, es decir, la devolución del financiamiento la hace el Estado a lo largo del periodo de vida del proyecto, que puede ser de 15 a 30 años. En Perú se trajo el sistema de la Remuneración por Inversiones (RPI) y del Pago Anual por Obra (PAO) a partir de la Carretera Interoceánica Norte. En este nuevo esquema el Estado va pagando al privado un bono con garantía soberana a medida que las obras van realizándose. Es decir, paga por cada hito de obra, por cada meta alcanzada. Si la obra todavía no funciona, eso es secundario”, explicó Guasch.

¿Así ocurre en la mayoría de países que usan APP?, preguntamos. “No, Perú tiene los mecanismos más generosos del mundo para la retribución de la inversión privada. De algún modo, los sistemas de pago como la RPI y el PAO afectan el espíritu de las APP que es: tú haces el proyecto y yo te pago anualmente, cuando esté funcionando, durante el periodo de vida de la concesión. El financiamiento se debe hacer a medida que se concreta el nivel de servicio”, responde. Pero eso no pasa en el suelo peruano.

Este reportaje se realizó con el apoyo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Ford Fundation.