MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

domingo, 31 de julio de 2016

OFERTA Y DEMANDA DE ÁREAS VERDES



Parques Dentro de la Provincia de Lima, existe una gran variedad de parques metropolitanos, zonales, y locales cuya implementación y administración corresponden a la Municipalidad Metropolitana de Lima en el caso de parques zonales y metropolitanos y a las Municipalidades Distritales en el caso de parques locales. La OMS Recomienda 8 metros cuadrados de áreas verdes por persona. La Provincia de Lima debería contar con 66787224 m2 de áreas verdes, según esta recomendación, de acuerdo a la cantidad de habitantes. No obstante, la Provincia de Lima se encuentra muy lejos de esta cifra. El Distrito de Independencia de Lima Norte esta en Rojo por áreas verdes. Hoy su alcalde pretende quitar lo poco de verde que tiene el Distrito de Independencia y poner cemento. Un proyecto descabellado por donde se le mire.
Gráfico N° D.5.9: Parques de Lima Metropolitana.


Fuente: SERPAR 2011

13 Lima Cómo Vamos, Evaluando la Gestión en Lima al 2010, p.25

14 Ley Orgánica de Municipalidades, art. 73



NOTA: Sr. Alcalde del Distrito de Independencia siendo usted militante del partido político de PPK, su Presidente del partido político de PPK ha dicho claramente NO SE RECORTARA ÁREAS PUBLICAS POR NINGÚN MOTIVO, al contrario el Presidente del Perú PPK promoverá proyectos de recuperación de áreas verdes publicas. Situación que usted mismo tendrá que desestimar el Proyecto Inmobiliario Comercial que se pretende realizar en la “Alameda de los Incas”.

LOS ECOSISTEMAS URBANOS




Los ecosistemas construidos son aquellos que han sido formados por el hombre a lo largo de la historia y en los que habitan también flora y fauna. Específicamente son los lugares donde el hombre ha construido edificaciones, vías, puentes, infraestructuras de tratamiento de agua, etc., también se consideran las zonas de cultivo y los espacios públicos con área verde, como parques, plazas y jardines. Arborización y áreas verdes en Lima Metropolitana Es oportuno iniciar este apartado señalando que no existe un registro real del número de árboles y especies vegetales que hay en la ciudad. El informe de Lima Cómo Vamos del año 2011 resaltó la necesidad de contar con un instrumento de esta naturaleza. A pesar del problema de información disponible, se sabe que Lima Metropolitana tiene un gran déficit de áreas verdes. Según la Organización Mundial de la Salud, el mínimo deseable de áreas verdes por habitante para ciudades sustentables es de 8 m2 . En otros lugares, por ejemplo España, se recomienda 13 m2 /habitante. Sin embargo, de acuerdo a datos ofrecidos por el INEI, en el 2008, Lima tenía 2.9 m2 de área verde per cápita. Esto quiere decir que existía un déficit de cerca de 6 m2 de áreas verdes por persona. Sin embargo, esta cobertura era peor en años anteriores. En efecto, entre los años 2004 y 2008, hubo una ampliación del verde urbano de casi el 58%. En el 2004, se estimaba una dotación de tan sólo 1.7 m 2 /hab. (PNUMA, CONAM, Grupo GEA, 2005). Los distritos que liderarían el ranking de verde urbano y cumplen con el consenso internacional, según el INEI, son San Luis, Punta Hermosa, San Isidro, Miraflores, San Borja, La Molina, San Bartolo y Jesús María. Mientras que los distritos con menor área verde, por debajo de los 2 m2 , son Cieneguilla, San Juan de Lurigancho y Breña.

El Distrito de Independencia no figura, porque no alcanza a superar el 2% de área verde por persona. Esto significa que estamos en alerta roja.

Cuadro N° D.5.30: Dotación de verde urbano por distrito de Lima

ALARMANTE SITUACIÓN DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA NO LLEGA AL 2% EN ÁREAS VERDES MOTIVO DE NO FIGURAR EN EL CUADRO

Fuente: INEI, 2008



 NOTA: Sr. Alcalde pareciera que no está enterado. Su  Distrito de Independencia no figura, en el cuadro de Dotación de áreas verdes urbano por el distrito de Lima, el motivo es: porque no alcanza a superar el 2% de área verde por persona. Esto significa que su Distrito está en alerta roja.

Le hago llegar información para que se entere y hoy mismo desestime el Proyecto Inmobiliario Comercial que se pretende desarrollar en un área verde como es la “Alameda de los Incas”, recortando aún más el área verde que usted Sr. Alcalde y sus vecinos deberían tener. No es un capricho, es un derecho que lo confirma las siguiente instituciones: Según la Organización Mundial de la Salud, el mínimo deseable de áreas verdes por habitante para ciudades sustentables es de 8 m2 . En otros lugares, por ejemplo España, se recomienda 13 m2 /habitante. Por lo tanto Sr. Alcalde existe un déficit de cerca de 6 m2 de áreas verdes por persona Usted Sr. Alcalde y sus vecinos están comprendidos en dicho problema. Sin embargo, esta cobertura empeorara con el recorte total de la “Alameda de los Incas”.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA




Lima Metropolitana se encuentra situada en los conos de deyección de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, cada uno de los cuales forma una cuenca hidrográfica. La ciudad se caracteriza por tener una topografía relativamente plana, un clima templado, con alta humedad atmosférica y humedad constante durante el invierno, así como escasa precipitación, con un promedio anual aproximado de 20 milímetros, y una temperatura media anual de 18° centígrados (Korc, 2003).

Según Korc, “Los contaminantes son transportados hacia el norte y el este de la ciudad, siguiendo un patrón de vientos dominante. Además, los contaminantes tienden a acumularse en las micro cuencas del río Chillón y del río Rímac, debido a la existencia de una inversión térmica permanente de una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y porque los vientos son atrapados o desviados de su curso natural por los cerros y las montañas”.

De esta manera, las condiciones meteorológicas y geográficas de Lima Metropolitana contribuyen a la contaminación de su atmósfera.





















Dinámica de los contaminantes

Según la Iniciativa del Aire Limpio para América Latina, el principal problema de contaminación atmosférica en Lima Metropolitana es la alta concentración de PM10, siendo las zonas críticas el centro, norte, noreste y este de la ciudad. Lima supera en más de cinco veces el límite permitido por la OMS de los niveles de concentración de Partículas Menores a 2,5 (PM2,5)

Según el Segundo Estudio de Saturación de la Calidad del Aire de Lima Metropolitana y el Callao, realizado en el 2011 por la DIGESA, tenemos los siguientes resultados:
· Los lugares que concentran mayor contaminación de aire están ubicados en la zona Norte (Distrito de Independencia - Lima Norte) y Este de Lima, afectando los distritos de Independencia, Comas, Carabayllo y San Juan de Lurigancho.
· Mientras que la zona de litoral como Miraflores, La Punta, San Miguel y Magdalena, son los distritos con menor concentración de contaminación del aire.
· Como se observa a continuación, en el año 2011, la concentración de material particulado (PM10) sobrepasó los límites de permitidos por la OMS en Lima este, norte y sur en verano y en invierno.
· Aunque cabe resaltar que en la época de verano, esta concentración perjudicial se incrementa en mayor volumen. Lo mismo sucede con el material PM2.5, el cual supera los límites permitidos en la estación de verano.

Gráfico N° D.5.34: Concentración de material particulado (PM10) por zonas de Lima Verano e Invierno 2011


Fuente: DIGESA – Ministerio de Salud del Perú (2011) II Estudio de Saturación de Calidad de Aire en Lima Metropolitana y Callao

Gráfico N° D.5.35: Concentración de material particulado (PM2.5) por zonas Verano e Invierno 2011


Fuente: DIGESA – Ministerio de Salud del Perú (2011) II Estudio de Saturación de Calidad de Aire en Lima Metropolitana y Callao

La actual contaminación ambiental que se presenta con mayor proporción en determinadas zonas se debe principalmente a la práctica de diversas actividades de la industria informal como las ladrilleras, fundiciones o quema de baterías.

Por otro lado, si comparamos los resultados obtenidos el año 2011 respecto al 2000, la calidad del aire muestra una tendencia a la disminución de los contaminantes evaluados, tales como partículas menores a 10 y 2.5 micras, dióxido de azufre y plomo. Se puede deducir que la disminución de los contaminantes se debe a las acciones y aplicación de medidas preventivas y correctivas realizado en nuestro país, tales como:

· Límites Máximos de Emisiones Vehiculares.
· Revisiones Técnicas Vehiculares.
· Ingreso de Buses Limpios en Vías Exclusivas.
· Vehículos Particulares con GNV y GLP.
· Control y Fiscalización de Tránsito.
· Mejoramiento de la Calidad de Combustibles Líquidos, Derivados de los Hidrocarburos y Promoción del Gas Natural, entre otros. Radiación ultravioleta Según el Informe Lima cómo vamos 2011, se registró un nivel de 9 (alto riesgo) en todo Lima Metropolitana a finales del 2011 de radiación ultravioleta.

El mes con mayor radiación en dicho año fue febrero, cuando se alcanzó un nivel de 13. Por su parte, el mes con mínimo nivel de radiación fue julio.

Gráfico N° D.5.36: Radiación ultravioleta en Lima Metropolitana

Fuente: INEI. “Boletín de Estadísticas Ambientales” (Dic. 2011) con datos del SENAMHI Elaboración: Lima Cómo Vamos

Efectos sobre el ambiente y la salud

La contaminación del aire es uno de los principales fenómenos de la vida urbana, ya que la capacidad natural del aire para diluir los contaminantes se ha sobrecargado con el incremento de los mismos de origen antropogénico.

Así, la población, el desarrollo industrial y la dependencia de los motores de combustión interna explican el incremento sostenido de las emisiones gaseosas y material particulado (Alley, 2000).

Los contaminantes más importantes derivados de los combustibles fósiles que se emiten a la atmósfera son: el material particulado (PM), dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles (COVs).

· Material Particulado (PM): De acuerdo con los estudios documentados por la OMS, el principal problema del aumento en el parque automotor es la emisión de material particulado, el cual consiste en sustancias sólidas o líquidas suspendidas en la atmósfera.

La principal afectación a la salud que puede producir el PM10 es su acumulación en los pulmones y su contribución a la disminución de la función pulmonar, al acrecimiento del asma y al daño en el tejido Pulmonar.

Es importante resaltar que las partículas finas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) son particularmente peligrosas para la salud pues, debido a su pequeño tamaño, pueden penetrar en el pulmón muy profundamente y con mayor facilidad, causando inflamación, aumentando la mortalidad prematura y riesgo cancerígeno. Asimismo, la exposición a material particulado podría inducir a la hiperreactividad bronquial e incrementar la virulencia de las infecciones respiratorias, con la consecuencia de un incremento en los índices de mortalidad.

· Dióxido de Azufre (SO2): Es un gas denso, más pesado que el aire y muy soluble en agua, que constituye el principal contaminante derivado del azufre presente en los combustibles. En ambientes con niveles de aproximadamente 25mg/m3durante exposiciones de 10 minutos se perjudica el funcionamiento del sistema respiratorio.

· Óxidos de Nitrógeno (NOx): Los óxidos de nitrógeno presentan un carácter corrosivo, son oxidantes y actúan como catalizadores en la formación de “smog” al reaccionar con hidrocarburos en presencia de radiación solar. Todo esto puede ocasionar irritación ocular y del tracto respiratorio, así como bronquitis, principalmente en niños.

· Dióxido de Nitrógeno (NO2): Es el principal óxido del gas nitrógeno, el cual se disocia por acción fotoquímica y produce una coloración gris amarillenta en las ciudades con elevado índice de contaminación, reaccionando en el aire con otros agentes contaminantes. Además del parque automotor, pueden provenir de las emisiones de industrias de cemento, vidrio, acero, entre otras.

· Monóxido de Carbono (CO): Alrededor del 70% proviene de fuentes móviles pues prácticamente todo emana por la combustión incompleta de los vehículos a motor. El CO es un contaminante importante ya que si llega a ser inhalado en altas concentraciones sustituye al oxígeno en la sangre formando la carboxihemoglobina (COHb); si ésta llega a conformar más del 2% en la sangre, produce problemas en la salud de las personas.

· Ozono (O3): Otro de los contaminantes comunes en áreas urbanas es el ozono. Niveles elevados de ozono se asocian a efectos en la salud tales como constricción del pecho e irritación de las mucosas, así como al aumento de los efectos sobre las alergias del sistema inmunológico. 

· Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): Los Compuestos Orgánicos Volátiles son sustancias químicas que contienen carbono y que, al reaccionar con óxidos de nitrógeno, forman O3. Algunos ejemplos de COVs son el benceno, formaldehído y los disolventes, como tolueno y xileno, entre otros. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha centrado la mayoría de sus esfuerzos en controlar dichas sustancias pues éstas son altamente tóxicas, sobre todo por ser comprobados carcinógenos, esto es, compuestos que producen cáncer.

· Plomo (Pb): En los motores de los autos, al quemarse la gasolina con Plomo se producen sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) que ingresan al ambiente a través de los tubos de escape e ingresan en un 15% al cuerpo de las personas a través de la respiración. En el organismo humano, los principales sistemas sensitivos al plomo son el renal, el cardiovascular y el neurológico.

· Dióxido de Carbono (CO2): Producto de la combustión, es el principal gas responsable del efecto invernadero. Se produce en la respiración de vegetales y animales, y contribuye a que la Tierra mantenga una temperatura habitable, siempre y cuando se estabilice en unas cantidades determinadas. Lamentablemente, alrededor del 22% de la actual concentración de CO2en la atmósfera existe debido a actividades humanas, lo que viene generando el incremento artificial del efecto invernadero, lo que explica el fenómeno conocido como cambio climático de consecuencias imprevisibles para países como el Perú, considerado en el ámbito mundial como uno de los más vulnerables al cambio del clima global.

Esta nómina nos ayuda comprender por qué en la sección del diagnóstico de salud, se establece que los principales problemas de salud de Lima Metropolitana son respiratorios en todos los rangos de edad. Además, cabría señalar que esta situación es alarmante en niños y niñas.

Fuente: UCSUR/Grupo GEA. Reporte Ambiental de Lima y Callao. 2010.

EL REGIDOR PEDRO POMA HABLO: EL PROYECTO NEW LIFE INDEPENDENCIA EN LA ALAMEDA DE LOS INCAS “NO VA”

NOTA: La contaminación Atmosférica afecta enormemente al Distrito de Independencia, ya que estamos encajonados por las vías del metropolitano, sería terrible poner 7 edificios de 20 pisos en la “Alameda de los Incas” zona de amortiguamiento y pulmón verde, tendríamos una pared, que convertiría a la Urbanización de Tahuantinsuyo en una caja de contaminantes cancerígenos que respirarían los vecinos de dicha zona, entraría contaminantes y no habría forma de que salieran, señor Alcalde usted mismo los respiraría ya que es vecino cercano al proyecto, por lo tanto debería desestimarlo hoy mismo dicho proyecto Inmobiliario Comercial y no esperar que el tiempo le de la razón. 

DEGRADACIÓN Y PÉRDIDA DEL AIRE




Deterioro de la calidad del recurso aire

La calidad del aire se mide por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENHAMI). Veamos su situación:

· La red de monitoreo de DIGESA cuenta con 5 estaciones. Una de estas es automática y permite la generación de información en tiempo real sobre la calidad del aire en la ciudad.

· Los puntos de monitoreo se encuentran distribuidos en los sectores: Lima sur, Lima este, Lima norte, Lima centro y Callao.

· Si bien el monitoreo no es continuo, este permite identificar variaciones temporales geográficas y climatológica de los principales contaminantes atmosféricos, como por ejemplo el incremento de los contaminantes en los meses de invierno por la variación de humedad relativa y presión atmosférica.

Según el SENAMHI, en diciembre del 2011 el índice de presencia de polvo atmosférico (contaminación del aire) en todo Lima Metropolitana fue de 14,1 tk²/mes (tonelada por kilómetro cuadrado por mes). Esta cifra es alarmante, ya que la OMS recomienda que el índice máximo sea de 5 tk²/mes (Lima cómo vamos, 2011: pág. 10). Como se observa a continuación, en Lima norte, fue en Independencia donde se registró la mayor presencia de polvo atmosférico: 27 tk² en diciembre, cifra más de cuatro veces mayor a lo recomendado por la OMS.

Cuadro N° D.5.31: Concentración de polvo atmosférico sedimentable (PAS) a diciembre 2011

Fuente: INEI. “Boletín de Estadísticas Ambientales” (Dic. 2011) con datos del SENAMHI.

En contraste, los óxidos de azufre y nitrógeno se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental y se observa una tendencia a la disminución de estos contaminantes en los últimos 3 años. Esta tendencia refleja los efectos del Decreto Supremo No 025-2005-EM que prohibió, a partir del año 2005, la comercialización de diesel con un contenido de azufre mayor a 5000 partes por millón (ppm). Un efecto similar se observa con las emisiones de plomo que han disminuido significativamente en los últimos 6 años a partir de la regulación de la cantidad de plomo en la gasolina (DS. No 019-98-MTC).

Gráfico N° D.5.19: Variación anual de las emisiones vehiculares de plomo (2001-2007)



Fuente: UCSUR/Grupo GEA. Reporte Ambiental de Lima y Callao. 2010.


NOTA: Sr. Alcalde del Distrito de Independencia, bastaría solamente con leer el informe sobre Degradación y la pérdida del aire puro, hoy en día sus vecinos respiran polvo atmosférico sedimentable, traducido al castellano, sus vecinos respiran partículas que contienen: óxidos de azufre, nitrógeno y plomo. Usted Sr. Alcalde que vive muy cerca de la “Alameda de los Incas”, está respirando en estos momentos aire que contiene partículas con los contaminantes ya mencionados. Por eso Sr. Alcalde es necesario que desestime el proyecto inmobiliario comercial, porque de ya sus vecinos y usted están encajonados con el metropolitano, peor será los edificios de 20 pisos, no circularía el aire, y el pulmón que es la Alameda dejaría de funcionar, trayendo terribles consecuencias para usted y sus vecinos.

LA CONTAMINACIÓN SONORA AFECTA LA SALUD DE LAS PERSONAS



Informe presentado en el XIX Congreso Internacional sobre Acústica, realizado en Madrid (España), ……………………..

Asimismo, se comprobó que circulan vehículos con tubos de escape modificados y que los choferes hacen uso excesivo del claxon. Otra fuente de contaminación por ruidos es la causada por el transporte aéreo, debido a la proximidad del aeropuerto a la zona urbana.

Por otro lado, las actividades sociales en las zonas más humildes de las ciudades suelen utilizar equipos de sonido a gran volumen, causando molestias a los habitantes de las viviendas cercanas.

Los megáfonos utilizados por el comercio ambulatorio también causan una gran contaminación por ruidos, los motores y maquinaria (al interior de las industrias), construcciones arquitectónicas y reparaciones de carreteras (taladros, neumáticos, grúas, mezcladoras, etc.), música estrepitosa (discotecas, fiestas, vendedores ambulantes, etc.), aparatos domésticos, explosiones (minería, petróleo, construcción civil, etc.).

Como respuesta a los problemas existentes sobre ruidos a nivel nacional, se ha aprobado el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, donde se establece el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido y define los lineamientos para no excederlos con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Ruidos

Las informaciones recientes señalan que Lima, es una de las ciudades con mayor crecimiento de agentes productoras de sonidos y ruidos, y que éstos tienen una variedad, intensidad y perdurabilidad. Todos ellos constituyen una forma de contaminación física.

Las principales actividades económicas con un correlato de generación de ruidos, son:

· El transporte
· La industria
· La actividad de la construcción.

Tal vez esta última es una de las más importantes en la economía del país, pero también una importante consumidora de recursos, fuente de residuos y de contaminación acústica. Es por eso que el vertiginoso proceso de urbanización ha acrecentado una nueva preocupación ambiental: el ruido.

El aumento sistemático de la actividad de la construcción en nuestro país, en respuesta al crecimiento demográfico, con la consiguiente demanda de servicios públicos, transporte y la pérdida de áreas verdes; genera impactos nocivos en la calidad de vida de sus habitantes.

Tradicionalmente el ruido era considerado como la fuente de contaminación más inofensiva, ya que, a diferencia de otros agentes, sólo se percibe por un sentido y sus efectos son menos inmediatos. Es, sin embargo, uno de los contaminantes más invasivos que se encuentran en la atmósfera.

La contaminación acústica posee en ella misma una serie de inconvenientes que dificultan su control. Los expertos coinciden al afirmar que es muy difícil escapar a su nocividad y a los desequilibrios que comporta. En el ámbito urbano, rural, laboral, social, educativo e incluso en el hogar, la contaminación acústica consigue interferir en la vida del ser humano provocándole dificultades de atención y de concentración, sin olvidar su contribución al estrés nervioso y a la alteración del sueño, entre otros efectos auditivos y extra auditivos.

En la construcción de infraestructuras y edificios tanto públicos como privados se olvidan, con frecuencia, las medidas necesarias para reducir al mínimo posible el impacto acústico. Así, no se introducen los oportunos controles de niveles de ruido durante la fase de construcción o demolición de edificios, para reducir al mínimo las molestias. Sobre todo si la construcción se realiza en horario nocturno, donde para zonas de protección especial, residencial, oficinas, centros de investigación debe estar prohibido.

Efectos en la salud de las personas

El oído humano está constituido de tal manera que sólo puede soportar sin daño una carga acústica que se encuentre dentro de unos parámetros muy determinados. Sin embargo, uno de los problemas de la contaminación sonora es que cuando detectamos los primeros síntomas de daños, ya se han producido trastornos en nuestro organismo.

La sordera o hipoacusia

Aparece con niveles de 90 dB y superiores mantenidos. Una razón por la cual la gente no nota el daño que el ruido produce es porque la exposición excesiva al ruido causa pocos síntomas. La pérdida de la audición rara vez es dolorosa. Pero si el daño continúa, la audición disminuye aún más y los sonidos de tono bajo se vuelven difíciles de entender.

Las pérdidas de audición ocasionadas por el ruido constituyen los efectos más conocidos de éste sobre la salud humana. El problema se produce cuando la exposición a niveles sonoros excesivos se repite de manera que el oído no puede descansar; es decir, no tiene tiempo de recuperarse entre una exposición y la siguiente.

Si esta situación se mantiene durante un tiempo prolongado, generalmente del orden de años, llega a aparecer una lesión irreversible en el oído, lo que se denomina hipoacusia. El riesgo de daño auditivo se considera existente a partir de exposiciones mantenidas a niveles por encima de 75 dB, por sonidos de corta duración de más de 110dBA, o bien, por acumulación de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación (García 2002).

Como se señaló anteriormente, en el desplazamiento temporal de lumbral auditivo aún no hay lesión. La recuperación es normalmente casi completa al cabo de dos horas y completa a las 16 horas de cesar el ruido, sólo si se permanece en un estado de confort acústico (menos de 50 dB en vigilia o de 30 dB durante el sueño.

Por otro lado, hasta un 82 por ciento de las personas que han estado en una discoteca con mucho ruido experimenta desplazamientos del umbral auditivo y nota cómo su capacidad de audición se ha deteriorado. Y un 76 por ciento de las personas que acuden a discotecas menos ruidosas también experimenta síntomas similares (Tin y Lim 2000).

Otros efectos o consecuencias que produce el ruido sobre la salud además de los auditivos incluyen: trastornos psicológicos (conductas de irritabilidad y agresividad, estrés); fisiológicos (aumento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria); alteraciones del sueño y del descanso, lo que conduce a la falta de atención y aprendizaje, somnolencia diurna, cansancio y bajo rendimiento.

La perturbación del sueño con sus consecuencias notables en la actividad diaria es uno de los principales efectos de este problema en la calidad de vida de la población de Lima.

La sensación de malestar

Procede no sólo de la interferencia con la actividad en curso o con el reposo, sino también de otras sensaciones menos definidas pero a veces muy intensas de estar siendo perturbado.Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia.

El nivel de malestar no varía solamente en función de la intensidad del ruido, sino también de factores tales como miedos asociados a la fuente del ruido o el grado de legitimación que el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente influyen también la intensidad máxima de cada episodio y el número de éstos (Hansen, 1996; Pereira, 2002).

El nivel de presión sonora que genera una conversación moderada, a un metro del locutor, es entre 50 dB y 55 dB. Hablando a gritos se puede alcanzar a 75 dB(A) u 80 dB(A). Por otro lado, para que un mensaje oral posea una inteligibilidad del 80% se requiere que éste supere en alrededor de 12 dB al ruido de fondo (Meyer Sound, 2006).
Un ruido de fondo con niveles superiores a 40 dB provocará dificultades en la comunicación oral que sólo podrán resolverse, parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65 dB de ruido, la conversación se torna extremadamente difícil. Por ejemplo, en establecimientos educacionales cercanos a vías con un alto tránsito vehicular, aeropuertos o zonas industriales, se ha detectado un retraso en el aprendizaje de la lectura. Además, en ciertos casos las consecuencias serán duraderas, por ejemplo, los niños sometidos a altos niveles de ruido durante su edad escolar no sólo aprenden a leer con mayor dificultad sino que también tienden a alcanzar grados inferiores de dominio de la lectura (Tolosa 2003).

Para lograr una buena comunicación entre el profesor y los alumnos, es básico que el ruido de fondo no supere los 55 dB; sin embargo, este nivel suele ser superado ampliamente (colegios ubicados en el centro de la capital están expuestos a 60 dB y, en algunos casos, a 70 dB.

Todo ello, contribuye también, al desgaste de las cuerdas vocales, sordera por exposición acumulativa al ruido y síntomas relacionados con el estrés, la irritabilidad, pérdida de concentración y fatiga en los profesores (Lacaste, 2005).

Los trastornos del sueño

Los efectos del ruido sobre el sueño se pueden clasificar en tres grupos principales, según su momento de aparición:

· En primer lugar, el ruido puede producir interferencias sobre el mecanismo normal del sueño en términos de dificultad para su inicio, alteraciones del patrón o intensidad del sueño e interrupciones del mismo. Este conjunto de efectos se denominan alteraciones primarias del sueño.

Se incluyen también otros efectos primarios de naturaleza nerviosa vegetativa, tales como aumento de la presión arterial, aumento del ritmo cardiaco, arritmia cardiaca, vaso constricción, cambios en la frecuencia respiratoria y movimientos corporales.

· Los efectos que aparecen la mañana o el día después de la exposición al ruido durante el sueño se denominan alteraciones secundarias, e incluyen reducción en la calidad percibida del sueño, fatiga, modificaciones del carácter y el comportamiento y alteración del bienestar y de la actividad general.

· Por último, se ha señalado también la posible existencia de efectos a largo plazo, menos conocidos, que pueden manifestarse después de largos periodos de exposición al ruido durante el sueño. Potencialmente, puede ser la aparición de enfermedades funcionales que con el tiempo pueden llegar a establecerse como enfermedades orgánicas progresivas e irreversibles. En relación con todo ello, se ha recomendado que durante la noche los niveles sonoros equivalentes (Leq) exteriores no deben sobrepasar los 45 dB (García, 2002).

El estrés

Es una reacción inespecífica ante factores agresivos del entorno físico, psíquico y social. En principio, se trata de una respuesta fisiológica normal del organismo para defenderse ante posibles amenazas.

Sin embargo, si esta reacción se repite o resulta sistemáticamente inefectiva puede llegar a agotar los mecanismos normales de respuesta, produciéndose un desequilibrio en los mismos que, con el tiempo, puede manifestarse en forma de diferentes alteraciones de la salud.

Se han relacionado con la reacción del estrés, diversas enfermedades cardiovasculares, alteraciones del aparato digestivo, alteraciones del sistema inmunitario de defensa o del sistema de reproducción, por citar sólo algunos ejemplos.

El ruido ambiental puede actuar como cualquier otro agente estresante. Aunque se han estudiado diferentes efectos del ruido mediados por la reacción de estrés, varios grupos científicos coinciden en el reconocimiento del ruido como un factor más de riesgo cardiovascular, como pudieran ser otros agentes tales como el tabaco o la dieta.
Se ha estimado que los trabajadores expuestos permanentemente a niveles de ruido elevados (>85 dB) presentan un mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares que los no expuestos.

Una exposición a niveles menores (>65 dB) en determinadas condiciones (por ejemplo, mientras se intenta descansar o concentrarse) puede también desencadenar una reacción de estrés en el individuo, aunque los efectos a largo plazo de esta reacción son menos conocidos (Hansen 1996, García 2002).

Por último, cabe mencionar que la combinación de todos los factores anteriormente descritos ha convertido en inhóspitas muchas ciudades, deteriorando en ellas fuertemente los niveles de comunicación y las pautas de convivencia. En consecuencia, hay baja productividad laboral, la disminución de los ingresos por turismo de ciertas ciudades históricas, los daños materiales producidos en edificios por sonidos de baja frecuencia y vibraciones, etc. (Tolosa 2003)


INFORME OBTENIDO DEL DOCUMENTO: Diagnóstico Técnico Participativo del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima al 2025

INDEPENDENCIA VECINOS EXIGEN QUE NO SE VENDA LA ALAMEDA LOS INCAS

NOTA: Según los estudios publicados, la "Alameda de los Incas" de la Urbanización Tahuantisnuyo, cumple la función de amortiguamiento ante la contaminación sonora: El metropolitano, la utopista Tupac Amaru etc..., sin ella los vecinos de la zona sufrirían serios problemas de Salud Acústicos. Exhortamos al Alcalde del Distrito de Independencia desestime dicho proyecto, porque afectaría su salud acústica, por ser vecino cercano a la Alameda.

sábado, 30 de julio de 2016

ESTÁ POR APROBARSE EL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE








http://perseo.vivienda.gob.pe/Comentarios/Resolucion/RM_125_2016.aspx



En estos días está por aprobarse el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Aun se puede enviar comentarios al reglamento que está pre-publicado

El reglamento combina aspectos que parecen apuntar a una profundización neoliberal con otros que buscan crear ciudades más justas e inclusivas. Algunos aspectos combinan ambas características.

Me han llamado la atención tres puntos del reglamento.

1.     Primero, el que muestro en la imagen. Lo que aparece ahí no es del todo nuevo. Los planes específicos, dedicados a las áreas zonificadas como "reglamentación especial" (ZRE), hace por lo menos un par de décadas que en algunos casos tienen como objetivo generar rentas. Pero nunca un reglamento lo había puesto tan explícitamente. En el reglamento anterior (2011), se incluía zonas que podían requerir tratamiento especial para "generar los estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar los procesos de desarrollo urbanístico." Esto ponía en papel lo que ya se hacía: zonificar áreas como ZRE para extraer rentas privadas del suelo urbano.

1.     No me queda claro si este punto del reglamento busca simplemente hacer explícito ("rentas") lo que antes se decía con eufemismos. Pero en todo caso confirma algo: el reglamento legitima el uso del estado para que actores privados capturen rentas.

2.     Según el reglamento, además, los planes específicos son ejecutados por "unidades de gestión urbanística," en las que participa el inversionista, el propietario, y el municipio distrital, que actuarán "tratando de asegurar la preservación del interés público." Una frase algo tímida para un reglamento (¿por qué no "asegurando la preservación del interés público"?). En todo caso, el interés público (o la armonía entre derecho de propiedad e interés público, como establece el art. 1 del reglamento) parece difícil de cumplir en los planes específicos, en los que el sector privado con fines de lucro tendrá tanta importancia. Incluir mecanismos de participación ciudadana o considerar al municipio provincial (y no solo al distrital) como participante quizás podría contraarrestar esto. Tal como está escrito, parece que el objetivo seguirá siendo extraer más rentas, con el "interés público" en segundo plano.

3.     Como decía, el reglamento también incluye aspectos progresistas. Hay un capítulo sobre movilidad urbana sostenible que podría ser mejorado. También incluye el mecanismo de captura de plusvalía, mediante el cual el estado recupera parte del valor generado por cambios de zonificación o por inversiones públicas (aquí falta que se diga, de forma más explícita, que la ZRE también puede generar captura de plusvalía). Otro mecanismo progresista es la zonificación inclusiva, mediante la cual se premia con mayores densidades o alturas a los constructores que dediquen parte de proyectos inmobiliarios a vivienda de interés social. De nuevo, esta parte podría ser más explícita en cuánto debe ser dedicado para recibir la bonificación, y qué implica que la vivienda sea de interés social. Si no se hace eso, puede tener el efecto contrario al esperado.
4.     El reglamento incluye un tercer aspecto, al que me refería con la combinación entre neoliberalismo y progresismo. Crea un mercado de derechos de edificación, al convertir a zonas que se quiere preservar (por ser agrícolas o monumentales) como "generadoras" y a zonas que se quiere permitir densificar como "receptoras." El capítulo es algo confuso. Por ejemplo, no queda claro por qué convendría (salvo al propietario) convertir una zona agrícola que ya está zonificada como agrícola en "generadora." ¿Será que el reglamento se refiere solo a zonas agrícolas o monumentales que ya tienen una zonificación que permite cambiar su uso, y lo que se quiere es incentivar que no se haga eso? Incluso en ese caso, no queda claro por qué sería mejor crear un mercado de derechos de edificación que cambiar la zonificación para impedir construcciones.


FUENTE: Lugares comunes

SE PUBLICÓ LA DECLARATORIA DE INTERÉS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS DEBAJO DEL PARQUE ELÍAS AGUIRRE (A ESPALDAS DE LA ESTACIÓN JAVIER PRADO DE EL METROPOLITANO)





El parque Elías Aguirre

El 22 de julio, se publicó la declaratoria de interés para la construcción de estacionamientos subterráneos debajo del parque Elías Aguirre (a espaldas de la estación Javier Prado de El Metropolitano).

Para la construcción de esta infraestructura, se va a recortar un pedazo del parque, de otro modo, no habría forma de poner las rampas de ingreso y salida del sótano a construir.

ORDENANZA MUNICIPAL 049-2016-MDL http://cocinoin2012.blogspot.pe/2016/07/los-juegos-mecanicos-no-generan-impacto.html


NO SE HABLA DE LOS EFECTOS QUE OCASIONA LAS INVERSIONES PUBLICAS PRIVADAS EN LAS AREAS RECREATIVAS DE LOS VECINOS





Estas dos noticias no se pueden entender por separado. Mientras el estado dirige recursos públicos y cambia regulaciones del uso del suelo, el valor de este, principalmente en manos privadas, se multiplica. La extensión de la Costa Verde hacia el Callao no es parte de una política de transporte, sino de una estrategia para revalorizar el suelo en las zonas por las que va a pasar. Al mismo tiempo que se construye esta vía, se están construyendo cientos de nuevas viviendas en la zona, la mayoría con estacionamientos propios.

No es que la vía necesariamente vaya a servir para moverse más rápido entre el Callao y la zona sur de la Costa Verde, como dice la nota en Andina ("La megaobra de la Costa Verde que permitirá unir Chorrillos con el distrito chalaco La Punta en el Callao en tan solo en 25 minutos...". O en todo caso, habría que dudar que ese sea el objetivo. Para lo que sirve es para abrir la zona a grandes proyectos inmobiliarios. El beneficio neto en términos de transporte es cercano a cero: hay más capacidad vial, pero esta es absorbida por los nuevos residentes de la zona.

Los grandes beneficiados son quienes compraron esos terrenos a un precio muchísimo menor que el que tiene ahora. Y esa revalorización no se dio simplemente por "el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios," aunque ciertamente eso tuvo que ver. Gran parte de esos beneficios millonarios se deben simplemente a la inversión pública y a los cambios regulatorios que permitieron densidades más altas en esa zona. Esas dos intervenciones estatales van de la mano: sin mayores densidades permitidas, la extensión de la vía no sería tan útil; y sin la extensión de la vía, las mayores densidades tampoco.

Tampoco se habla de los efectos que las intervenciones estatales, y las inversiones privadas que estas fomentan, tienen en los barrios intervenidos. Uno podría ser el desplazamiento de personas que alquilan en ellos debido a la gentrificación, usualmente presentada como un fenómeno "natural," "orgánico," aunque generalmente impulsada por iniciativas de propietarios, inmobiliarias y estado.


FUENTE: Lugares comunes


LOS JUEGOS MECANICOS NO GENERAN IMPACTO ALGUNO SOBRE LAS ÁREAS VERDES LO DICE LA GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL SRS. TIENEN “0” DE NOTA





La vigencia la ordenanza del Parque Castilla, el Concejo de Lince aprobó la ampliación del área de concesión de Future Park en 20 m2 para la instalación de la palestra.
La Gerencia de Gestión Ambiental dice que los juegos no generan impacto alguno sobre las áreas verdes:
A cambio de ello, Future Park ofrece instalar la iluminación ornamental de los módulos de juegos infantiles de los parques Elías Aguirre, del Bombero y Plaza Pedro Ruiz Gallo.


En sencillo, vemos que el mantenimiento del parque está a cargo de la empresa que explota los juegos pagados (carritos, botes y palestra); entonces, una empresa obtiene utilidades de dos formas: aumentando las ventas o reduciendo los costos. Para lo primero, se debe cambiar el perfil de los visitantes, uno que haga uso previo pago de las instalaciones (en vez de aquellos que van a hacer actividades gratuitas como bailar, por ejemplo); para lo segundo, habría que ver el nivel de cuidado de las instalaciones que se ha comprometido mantener. ¿La empresa Future Park tendrá un suministro de luz independiente para su negocio?