MENÚ DESPLEGABLE

TRADUCCIÓN A OTROS IDIOMAS - TRANSLATION TO OTHER LANGUAGES

domingo, 31 de marzo de 2013

GOLPES POR DEBAJO DE LA MESA NO VALE


Gregorio Santos: “Favre sabe cómo edulcorar y domesticar a los políticos sin importar los medios”
 

Un peritaje psicológico filtrado a la prensa, a propósito de un proceso judicial, lo califica como manipulador, extrovertido, egocéntrico, sociable, equilibrado, audaz, optimista, imperturbable, competitivo y persuasivo. El presidente regional de Cajamarca no se avergüenza del resultado, pero se pregunta cómo se filtró este documento de carácter reservado. Más relajado, acepta hablar sobre temas de actualidad, como el proceso de revocatoria, Favre, el futuro de Susana Villarán, el PPC, Keiko Fujimori en Cajamarca, una alianza con Tierra y Libertad y la muerte de Chávez.

¿Susana Villarán ganó o perdió?

Quien ha ganado es la derecha, por una sencilla razón, solo había dos escenarios: si la alcaldesa era revocada significaba que la izquierda “incapaz” había sido retirada de la gestión; y si no era revocada, quien hubiese contribuido a ese salvataje hubiese sido el PPC y Lourdes Flores, la supuesta “derecha decente”. Es un libreto que se va a armar de ahora en adelante. Villarán ahora estará más cerca de la derecha, y eso es obvio. Por otro lado, es curioso que Villarán fue elegida por los sectores D y E, y ahora es salvada por el A/B. Mire, si alguien de izquierda se pasa al centro, deja su esencia y deja de ser de izquierda; pero si alguien de derecha se pasa al centro nunca deja de ser de derecha. El principal error de la alcaldesa fue ver el tema de la revocatoria como un tema vecinal, y no como un tema político programático para el desarrollo de Lima. Villarán no debió negarse a la revocatoria como lo hizo en un principio. Debió saludar la iniciativa dentro de lo democrático, dar una lucha integral, y desnudar las oscuras intenciones de sus adversarios en el camino.

¿Cree que el papel de Favre en la política peruana es solo el de publicista?

El papel de Favre es domesticar. La historia nos demostrará si está o no relacionado a grupos empresariales de poder. Un dicho muy conocido reza: “qué de malo le estaré haciendo a mis hermanos que mis enemigos me están felicitando”. Y con Favre, la derecha ha logrado su objetivo político. Recuerde que también con los votos se secuestra, también con los votos se consigue rehenes, y por supuesto con los votos se aísla políticamente. Favre sabe cómo edulcorar a los políticos, sin importar los medios, lo que importa es el fin. Y crea un precedente curioso donde quizá se genere un futuro sin política, sin programas ni ideologías, solo con marketeros. De repente todos, incluidos candidatos regionales y departamentales, aparecerán con su propio Favre.

¿El objetivo fue la alcaldesa Villarán o la regidora Marisa Glave?

El objetivo fue sacar a Tierra y Libertad y Patria Roja del camino, eso es obvio.

Casi todos le pedían a Villarán deslindar con Tierra y Libertad y Patria Roja por su posición en el caso Conga, ¿usted tiene alguna influencia sobre la alcaldesa de Lima?

Ninguna, en lo absoluto. La he visto un par de veces y nada más. Es una buena persona, pero sinceramente creo que ahora Villarán es el tipo de izquierda moderna que la derecha tanto necesitaba. Se dejó asustar por el discurso “pro inversión en Lima, antimineros en Cajamarca”. Mientras por un lado la izquierda en Lima asumía que ésta era una campaña vecinal, por el otro la derecha atacaba abiertamente con una campaña política anticomunista. La izquierda de Lima no tuvo reflejos, y al final tuvo que escuchar a Lerner y contratar a Favre para que los maquille. Ahora la alcaldesa se aliará con el PPC y terminará, probablemente, absorbida por ellos. Esperemos que sea leal con sus regidores que se la han jugado todo en esta campaña. Al margen de todo, Glave es una de las figuras que quedará mejor posicionada en la nueva política nacional. Grandes expectativas para ella y un gran logro de Tierra y Libertad.

¿Quiénes más perdieron en esta campaña?

Los medios de Lima volvieron a subestimar a la población. La voluntad popular ya no se puede torcer con tanta facilidad. Los medios son también los grandes perdedores de esta campaña.

Cambiando de tema, Keiko Fujimori ha iniciado su campaña política en Cajamarca presentando candidatos a la alcaldía y al gobierno regional, con un discurso donde prioriza el agua para consumo humano. ¿Qué piensa?

La consigna del poder es “recuperar” Cajamarca a cualquier precio porque consideran que Conga no se va a resolver en el tema social sino en el terreno electoral del 2014. Creo que se nos viene una alianza del fujimorismo, Absalón Vásquez -supuestamente como agrarista independiente-, el APRA, Unidad Nacional, PPK y mineras, para combatir cualquier atisbo de izquierda en la región. Lo de Keiko es un primer tanteo para mostrar al resto de país que en Cajamarca pueden retar al MAS (Movimiento de Afirmación Social) en su propia cancha. Por supuesto, luego vendrá García, Toledo o PPK con sus candidatos en pro de una santa alianza a favor de la inversión. En ese escenario, creo que a Keiko le interesa más un trampolín para el 2016 que la misma Cajamarca. Ella no tiene autoridad moral para darnos lecciones de decencia.

¿Se presentarán a las elecciones regionales de Cajamarca en alianza con Tierra y Libertad de Marco Arana, quizá pactando una vicepresidencia?

Nosotros no descartamos la alianza con Tierra y Libertad. Ya hemos tenido una conversación inicial donde hemos planteado visiones preliminares. El compañero Marco Arana ha propuesto la necesidad de la unidad de la izquierda nacional y ha puesto a disposición de la izquierda peruana su inscripción como partido político. Es muy probable que haya una alianza, pero aún faltan conversaciones más profundas.

Vayamos al tema Hugo Chávez. ¿Qué sintió al escuchar la noticia de su muerte?

No me considero chavista, pero me cayeron algunas lágrimas. Creo que su legado en Latinoamérica es indiscutible y marcará la historia. Si hay aportes positivos habrá que tomarlos, como la integración, el Mercosur, un banco integral para Sudamérica, el ALBA, la solidaridad con nuestros compatriotas de Pisco, el hecho de que los recursos como el petróleo sirviesen para atender a los más pobres, para reducir las brechas sociales y económicas. Chávez significó volver a hacer la historia latinoamericana, a través de la imagen de Simón Bolívar, San Martín y Túpac Amaru, y volver a tener identidad. Personalmente me hubiese gustado conocerlo. Cuando murió pensé que la vida era injusta. Chávez aún tenía varios años para ofrecernos una nueva visión.

¿Lo de Chávez no fue una dictadura?

Fue una de las democracias más participativas de Latinoamérica. Se sometió a las urnas, y a veces perdió. Generó igualdades y sacó de las sombras a los relegados. ¿Eso es dictadura? Yo no le temí a las críticas por una gigantografía que colocamos en el frontis del Gobierno regional saludando y despidiendo a Hugo Chávez. Para mí fu un hecho de principios. No como Humala que, presionado por las decisiones de sus homólogos, recién estableció el duelo. Creo que Humala y Nadine llevarán un cargo de conciencia y remordimiento por mucho tiempo.

¿Con el protagonismo nacional que usted ha tomado no cree que se ha vuelto algo soberbio?

Probablemente. Como seres humanos somos complejos. Pero hay formas de observarse, autocriticarse y sobre todo, de corregirse.

¿Atentaron contra su vida en Jaén?

Ese tema es muy delicado. Fui a Jaén a inaugurar un colegio, y como siempre fui invitado a almorzar en la casa de mi agente de seguridad, que es alguien de confianza, y a cuyos padres conozco desde hace tiempo. Su señora madre tiene una excelente sazón…

¿Usted iba a almorzar ese día en la casa de su agente…?

Por supuesto. Pero ese día ya había quedado en almorzar en la casa de mis familiares en Jaén. O sea, los planes se cambiaron a última hora. Entonces, fue el carro del Gobierno regional a dejar al agente a su casa. Todo indica que los que atentaron contra la vida de mi seguridad pensaron que el carro me había dejado en su casa. Apenas pasaron diez minutos, llegaron dos sujetos, uno con pistola en mano, y dispararon a quemarropa. El muchacho se ha cubierto la cabeza y ahí le ha caído la bala en el brazo. En pocas palabras, se salvó de milagro. Y lo que le dijeron los sujetos fue: “Carajo, te vamos a matar a ti y a los que sean seguridad de Goyo”. Los sujetos no llevaron la laptop ni el equipo de sonido que había en la casa, solo un celular. Luego, cuando llevamos al agente al hospital, cuando ya estaba estable, llegaron dos personas que se identificaron como de seguridad del Estado, vestidos de civil. El padre de mi agente oyó como recriminaban a su hijo. Le preguntaron si estaba dispuesto a dar la vida por el presidente regional. Le recomendaron que renunciara porque era joven y aún tenía mucho futuro en su carrera. Saque usted sus conclusiones. Quizá me llamen paranoico, pero recuerde que en los últimos meses han asesinado a alcaldes de Amazonas y La Libertad.

Retomando, si Patria Roja tuviese pretensiones presidenciales, ¿alguna vez contrataría a Favre?

(Risas) Yo me presentaré al país como soy. Aquí en Cajamarca ganamos sin lejía. Vinieron muchos asesores a ofrecer sus servicios, pero yo no me creo un payaso.

Respecto al tema Conga, ¿habrá referéndum sobre su viabilidad social?

Estamos viendo el tema legal y jurídico, y estamos tratando con los dirigentes para determinar una fecha específica para dicho proceso. Deben participar las tres provincias en conflicto, Bambamarca, Celendín y Cajamarca.

¿Sulliden Shahuindo va o no va?

Shahuindo ha hecho todo lo que hacen las mineras para no ir. Como siempre, sin considerar las exigencias técnico-ambientales, sin considerar a la población y a las áreas de influencia; pero eso lo definirá el pueblo de Cajabamba.

¿Cañarico va o no va?

Se debe respetar la voluntad de un pueblo milenario como los Kañaris.

 

Por Alan Ele. Hace 7 días

AL QUE MADRUGA DICEN POR AHI QUE DIOS LO AYUDA, POR ESO SE ADELANTO YA UN CANDIDATO A LAS PRESIDENSIALES


El primer candidato confirmado para competir en las elecciones presidenciales del 2016
 

Carlos Jaico Carranza es el primer candidato confirmado para competir en las elecciones presidenciales del 2016 como representante del movimiento “Cambia Perú”.

Carranza es abogado, obtuvo la licenciatura de derecho en las Universidades de Fribourg (Suiza) y Manchester (Inglaterra). Su movimiento promueve la “social tecnocracia” que significa, en sus palabras, un mejor aprovechamiento del capital humano peruano que radica en el exterior y no es llamado a trabajar por su país.

El líder de Cambia Perú señaló que la política peruana está ‘involucionando’, mientras que en términos económicos destacó que el Perú confunde el crecimiento con el desarrollo de la economía. Señaló que el objetivo de su partido es priorizar el desarrollo de la tecnología para sobrellevar la dependencia de la matriz económica peruana.

“Lo que nos ha impulsado es ver que el Perú está en una involución, está yendo cada vez mal en todos los aspectos políticos y es necesario que las fuerzas nobles del Perú, los hijos de la patria se unan y formen agrupaciones políticas”, manifestó en RPP.

Sin embargo, a pesar de ser presentado como el primer candidato presidencial, Carranza aseguró que su movimiento aún no ha desarrollado los procesos de democracia interna y elección de candidatos, como establece la ley electoral peruana. Peculiar situación para un candidato y un movimiento que busca detener la ‘involución’ de la política peruana.

Fuente: La República - Por Paolo Sosa Villagarcia. Hace 15 horas

viernes, 29 de marzo de 2013

HASTA CUANDO LOS RECLAMOS DE LAS MAYORIAS NO SON ATENDIDOS. TERMINANDO EN UN CONFLICTOS CON HERIDOS Y MUERTOS. Y LO PEOR SIN RESOLVER.


Rebeliones sin resolver

 
 
 
 
Por memoria colectiva Hace 3 meses.

 

La sangre del pueblo tiene rico perfume

Huele a Jazmines, Violetas, Geranios y Margaritas

A pólvora y dinamita

-La flor de Retama-

Por Carla Toche Casalino

Cuando uno se pregunta cuál es el problema en un país como el Perú, se suele enumerar una serie de asuntos ya conocidos como lo son la economía, la educación y lo que significa convivir dentro de un colectivo que aun no ha podido entablar lazos cívicos con su sociedad. El resultado es un manojo de cuestiones abrumadoras que, aparentemente, no tiene ni principio ni mucho menos fin y que sigue atacando nuestra ya bastante frágil ciudadanía. Sin embargo, me gustaría replantear la cuestión y proponer ya no a la economía ni a la educación como nuestros problemas principales sino como situaciones que atacan constantemente a lo que sería nuestro problema de raíz, la autoestima colectiva. Tomando conciencia de cómo la autoestima está ubicada bajo niveles insoportables y deprimentes, uno podría tener más visión para tratar de explicar una serie de carencias que se vienen alimentando desde hace ya varios siglos y que aun no logramos resolver, como por ejemplo, la carencia de identidad. La gran incógnita que surge a partir de lo planteado gira en torno al método y a las herramientas que se necesitan para poder restablecer nuestra pobre autoestima. ¿Qué métodos utilizar? A pesar que, actualmente, el problema aun no se ha resuelto por varios factores, como lo mal planteado que están las instituciones frente a una sociedad que no logra ser representada o lo evidentemente violentos que son los poderes mediáticos y sus discursos paralizantes y amarillistas, tengo una sospecha aun más tenebrosa y es que pienso que aun no nos hemos planteado, como colectivo, el grave problema que estamos cargando desde hace ya tiempo: el problema de la identidad. Y no me refiero al futbol o a la gastronomía, sino a la identidad real, concreta, a la que surge de raíz y la que es fundamental para la construcción de una sociedad fuerte, inclusiva, sana y justa. A pesar que el panorama actual no es alentador ni seguro para proponer dicha sociedad, debo decir que pocas veces lo fue y que, a pesar del gran peligro que aun representa reclamar el lugar que la persona merece dentro de la sociedad, una persona, en su momento, sí se alzó contra un sistema explotador, abusivo y cruel, y aunque le costó la vida y el nombre, él dio inicio a una constante problematización sobre la cuestión de la identidad como un asunto que se debe resolver, exigiendo a todas las partes, colectivamente, a participar en esta transformación. Y él fue José Gabriel Condorcanqui.

A pesar que su rebelión buscaba mejorar la situación en la que vivían los indígenas y esclavos de su época, él no apuntaba a cambiar el sistema. Recordemos que Condorcanqui mismo fue un producto de la colonia ya que fue un cacique con bastante influencia por los altos ingresos adquisitivos por su condición de arriero. Además, puesto que él pertenecía a la élite, pudo recibir educación por parte de la Compañía de Jesús, lo que le permitió hablar español y latín además de saber escribir fluidamente. Esta educación señaló un momento decisivo en su vida ya que fue a través de los jesuitas que él entendió la importancia de su posición frente a los españoles y que él era tan importante y merecedor de reconocimiento como cualquier otro ibérico. Esta idea, sin embargo, no fue adoptada por sus compañeros con la misma pasión. Su rebelión, a pesar de que fue masiva, no fue legitimizada por los indígenas. Estos fueron obligados, como lo menciona Scarlet O`phelan en su libro “Un siglo de rebeliones anticoloniales”, a través de los lazos de parentesco que unían a los que participaron en la primera fase de la rebelión, los lazos económicos que se estrecharon entre los arrieros o, en el caso de algunos caciques, por los temores que surgían al ver cómo podían ser destituidos de sus puestos, en caso de representar un obstáculo para la rebelión.

Sin embargo, a pesar que, aparentemente, la rebelión de Tupac Amaru II no tuvo éxito, esta dio inicio a una serie de eventos históricos. Para empezar, después de la terrible ejecución de Tupac Amaru II y de su familia, se empezaron a emplear una serie de medidas represivas por parte de los españoles hacia todo aquel que pretendía reivindicar lo indígena. Expulsaron a los jesuitas del Perú para que dejen de inculcarles orgullo a los indígenas y prohibieron la lectura de Garcilaso de la Vega para dejar de airear pensamientos que podrían traer problemas al sistema colonial. Mas, por acontecimientos como estos, poco a poco, se empezó a gestar un espíritu nada conformista y más bien esperanzador e ilustrado, surgidas por las ideas que procedían del viejo mundo que llegaron a inspirar a las mejores acciones, como lo fueron las independencias de las colonias españolas. Así, además de generar espíritu crítico entre los criollos y mestizos, la rebelión evidencio un punto importante, el de poner en evidencia la brecha profunda y fuerte que existe entre las instituciones que no permiten el crecimiento cívico y una sociedad que se conforma con ese panorama hostil. Esta situación, que aun no logramos subsanar, mostró el punto más débil que tenemos cómo sociedad, la baja autoestima que tenemos como cuerpo colectivo.

Pero él, como líder de su curacazgo y de su comunidad, entendió el rol que su historia le imponía, entendió la importancia de la educación integral y humanista para lograr efectos concretos y transformadores dentro de un contexto en particular y fue a través de la educación que sobrepaso los límites impuestos por los españoles logrando organizar a grandes masas de criollos, mestizos, esclavos e indígenas para buscar el reconocimiento dentro de una sociedad donde los poderes y símbolos ya no lo representaban. Así, a través de influencias, lazos y haciendo uso del sistema de reciprocidad es que José Gabriel Condorcanqui trató de restaurar la posición que, según él, le correspondía y que los españoles debían aprender a respetar.

Quise usar esta imagen para así poder entender cómo, en pleno siglo XXI, podemos penetrar esta carencia de autoestima y tratarlo como un problema que debe ser abordado desde la educación. Así, considero indispensable replantear el sistema educativo en aras a una reivindicación ya no solo de lo indígena, sino de lo peruano, de la mezcla y la hibridación que es gestada constantemente en nuestra sociedad. José María Arguedas planteo un país con todas las sangres y se murió con esa ilusión. Fueron muchos los intelectuales y héroes que apostaron por nuestra reivindicación colectiva y es momento, pienso yo, de tomar las riendas de nuestra historia para poder lograr y fomentar un fuerte e inquebrantable orgullo peruano, por ellos que ya no están, por nosotros y por los que vendrán. Sin querer generar pretensiones nacionalistas o radicales considero que, a través de este orgullo y fuerte autoestima colectiva, obtendremos la manera de poder subsanar los rastros dejados por los pésimos sistemas estatales que siguen generando un terrible sentimiento de ahogo en nuestro pais. Finalmente, pienso que si no logramos este objetivo como el punto por el cual el colectivo debe girar, lo único que habremos generado en nuestra historia habrá sido una suerte de profetas anunciadores no de una realidad tangible y hermosa, sino la de un paraíso que no sucederá jamás.

HAY TRATAS DE PERSONAS ESPECIALMENTE EN LOS SITIOS DONDE HAY POBRESA HASTA CUANDO SE HACE SILENCIA ANTE ESTA PROBLEMATICA QUE ATAÑE A UNA MAYORIA DE PERUANOS Y PERUANAS. BASTA YA SEÑORES HAGAMOS ALGO


Mercancias humanas

Por memoria colectiva Hace 3 meses.

Por: Carla Toche Casalino

Hoy, en la edición del periódico La República, salió una pequeña nota sobre el grave estado de inseguridad en la que se encuentran las víctimas de la trata de personas. Dado que este crimen afecta, sobre todo, a las poblaciones más vulnerables de nuestra sociedad, como lo son las que viven en pobreza, las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, es que considero importante comprender colectivamente que la trata de personas es una situación que pone en peligro la construcción de una sociedad justa y saludable dado que afecta directamente al ejercicio de derechos humanos[1] y, por ende, a la integridad y vida de la persona. Según la información proporcionada por Capital Humano Social Alternativo (CHS)[2], organismo no gubernamental fundado en el año 2001 cuyo enfoque es el de la promoción de derechos humanos para especializarse en la temática de la trata de personas, se definen este crimen como “ la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras maneras de coacción que se da mediante el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad (…) esta explotación incluirá como mínimo , la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” Al ser un problema actual, los agentes de captación son de diversos tipos según los mecanismos y tecnología que estén a disposición. Así, los agresores generan, por ejemplo, vínculos hacia sus víctimas a través de ofertas de trabajo, que terminan siendo falsas, o a través de páginas web haciendo uso de perfiles falsos en las redes sociales. El fin de emplear mecanismos de aproximación es el de generar confianza y poder, por ejemplo, establecer lazos emocionales para luego ofrecer mejores oportunidades en otros países y para, finalmente, retener a la víctima o, por otro lado, tener el poder de apadrinar a la víctima cuando esta es menor de edad y sea entregado a un conocido o familiar lejano para que el/la menor tenga acceso a una “mejor calidad de vida”.
Desde hace ocho años, existen más de 1900 víctimas en el Perú[3], desde donde se estima que 763 de las víctimas son niños y adolescentes. Sin embargo, la cifra que se maneja oficialmente es la de 630 casos denunciados dentro del país, donde solo 21 casos (3%) fueron atendidos, logrando obtener pena privativa para la persona que cometió dicho crimen. Estos casos se registran, en su mayoría, en las zonas más vulnerables de las grades ciudades como Lima, Cuzco, Puno, Arequipa y algunas zonas de la amazonia peruana.
Frente a esta problemática de alcance mundial y que, además, es un grave crimen dentro del Perú, ya que pone en riesgo la vida, dignidad y libertad de las poblaciones más vulnerables, pienso que el trabajo a nivel normativo, promovido por el Estado, no es suficiente para lograr un impacto real y permanente dentro del colectivo. Nosotros como sociedad debemos mantenernos informados, alertas y con las herramientas disponibles para que estos crímenes dejen de cobrar la abrumadora cantidad de víctimas silenciosas que rondan día a día junto a nosotros sin poder hacer mucho más que esperar a que, en algún momento, la justicia los ayude.




[1] Según la ley no. 28950 (ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes) dicho crimen afecta contra la libertad de la persona. Además, en la Constitución (cap. I, artículos 1,2, 24 y en el capítulo II art 7, art 10 desde donde se defienden los derechos fundamentales del ser humano) se estipula el deber ser de una nación promoviendo el marco de acción para garantizar una serie de acciones que promueven la calidad de vida dentro de un Estado de Derecho.

[2] http://www.chsalternativo.org/contenido.php?men=L&pad=32&hij=37&shi=65&pla=2&sal=2&id=E

[3] según el sistema RETA (Registro y Estadística de la Trata de Personas)

El PROBLEMA INDIGENA EN EL PERU TIENE VARIAS ARISTAS ANALIZANDOLAS PODEMOS CONCLUIR QUE LAS CULTURAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES: LA CULTURA EN EL pERÚ GENERABAN Y MANTENÍAN SU PROPIA IDENTIDAD Y PORQUE NO SE PUEDE CONTINUAR


La misión de los peruanos.
 

Por memoria colectiva Hace 13 horas.

Por: Carla Toche Casalino.

Aquí se aprecia lo lejano por ser lejano

Tzvetan Todorov.

Hablar del problema indígena, en el Perú, es también hablar, en varios sentidos, sobre el problema de la pobreza ya que, para empezar, ambos tipos de grupos han evidenciado en el transcurso de la historia, una constante ausencia de legitimización de su identidad y condición como peruanos y seres humanos y, además, porque el acercamiento a ambos ha sido, también de forma histórica, bajo miradas etnocéntricas con objetivos civilizatorios.

Al respecto, hablando primero sobre lo que es el problema del indígena, quisiera ubicar el contexto desde donde surgió el choque cultural, religioso, social y económico que trastocó los sistemas y estructuras desde los cuales las culturas en el Perú generaban y mantenían su propia identidad. Para tal propósito quisiera recurrir a Nathan Watchel (1976) ya que en “Los vencidos” el menciona cómo el “traumatismo de la conquista” perduró incluso hasta el periodo de la colonia a través del uso constante y sistemático de la violencia[1]. Así, entre los indígenas, se generó una fuerte incapacidad de poder surgir de nuevo como Estado, dado los constantes y distintos tipos de abusos físicos y psicológicos que sufrieron directa e indirectamente por parte de los españoles. Esta incapacidad fue el resultado de la imposición externa de una cultura y de sistemas e instituciones ajenos al Estado Inca, “superponiendo dos sectores que se unían justamente a través del lazo de la violencia y la dominación justificada por la dimensión religiosa”. De esta manera, considero pertinente señalar cómo los españoles justificaron su dominación violenta por aportar a los indios lo que, según ellos, era la verdadera fe. Esto implicó el absoluto rechazo que tuvieron los misioneros y españoles en general hacia las prácticas rituales ancestrales que observaban los indígenas como parte no solo de su formación espiritual sino, además, como parte de su propia identidad con respecto a su ayllu, su comunidad y sus ancestros. Es por esto que el proceso de evangelización y conversión de las comunidades indígenas, significó, sobre todo, una agresión directa y sistemática (tanto directamente agresivo, como lo fue todo el proceso de la conquista y la colonia como también de manera pasiva por parte de los misioneros y sus reducciones al asumir la incivilización del otro como una misión paternalista al ser esta encargada por fuente divina para extirpar idolatrías y civilizar los lados salvajes del indígena proclamando el reino de Dios en la tierra). Esta nueva ideología cambió no solo las formas de ritos en el mundo de los vivos sino también se exigió cambiar los ritos en el mundo de los muertos observando el entierro en cementerios consagrados como la práctica correcta. “desesperados, desenterraban a los cadáveres por la noche para transportarlos a sus antiguas sepulturas. A los sacerdotes jesuitas que les preguntaban el motivo de obrar así, les respondían: << por piedad, por conmiseración hacia nuestros muertos, a fin de que no se vean fatigados por el peso de los terrones de tierra >>

Desde la conquista, la relación que se estableció con los indígenas fue una trágica dicotomía que oscilaba entre la explotación por parte de los conquistadores y el paternalismo por parte de los misioneros. Es en este contexto que Roland Joffé desarrolla la trama de su película “La Misión”. Esta dicotomía se hace explícita en el transcurso de la película donde se observa cómo se desarrollan las aproximaciones hacia el otro tanto de manera violenta como de manera positiva, en tanto que el uso de la agresión física para someter al otro queda fuera del contexto. Al respecto, se muestra cómo la Compañía de Jesús asume positivamente la situación de diversidad cultural que genera una relación dialéctica entre la sociedad que los guaraníes desarrollan de manera particular según su propias necesidades y contexto natural y la convivencia que se logra con respecto a la situación española que se vale justo de esa diversidad para transferir sus símbolos religiosos junto con los de la comunidad indígena y ejercer una suerte de dominio a través de la hibridación y misticismo. En este nuevo contexto, donde se trata de desarrollar pautas interculturales, se genera una abierta intención de dialogo mostrando un proceso permanente de civilización mutua y donde no hay intención de desestructurar al sistema guaraní, sino complementarlo con nuevas visiones integradoras.

Personalmente, considero que la película, más allá de ser una película y no un documental, da pautas interesantes con respecto a cómo uno puede interpretar la frágil relación entre lo humano y lo salvaje del propio ser consigo mismo y con su entorno y la relación mística que se establece con Dios para invocar espacios de paz y respeto en la tierra, evidenciando la incapacidad humana de hacerlo por sus propios métodos y la necesidad que tiene este de recurrir a un aspecto abstracto y lejano y la urgencia de materializarlo a través de las acciones compasivas entre los seres humanos para transformarlo en algo palpable.

Recomendaría esta película para poder entender que cuando se hace referencia a la relación entre lo humano y lo salvaje, no necesariamente se hace referencia a las diferencias que se establece entre lo que se denomina civilizado y no civilizado y que, aunque según Tzvetan Todorov (1991), Claude Levi Strauss renuncia a lo que son las “formas universales de la moralidad”, dado que cada una de las sociedades han hecho una elección según sus necesidades y sus medios naturales, culturales y sociales y que estas mismas elecciones no pueden ser comparables sino equivalentes con respecto a las otras dado que surgen en contextos particulares, considero, como Kant, la importancia de las máximas universales que deberían regir el carácter del ser humano para promover verdadera inclusión y respeto mutuo. Y es en este punto que yo me baso para diferenciar lo civilizado de lo incivilizado ya que este ultimo surge, a mi parecer, cuando estas máximas son quebradas o mal transformadas para avalar diversos tipos de abusos y exclusiones sistemáticas que dañan el carácter del ser humano como ser social, como lo vendría a ser la tortura, la trata de personas, entre otras.

Al respecto, observando cómo en el Perú la imagen y realidad del indígena no se ha transformado desde hace ya varios siglos sino, por el contrario, ha cobrado nuevos matices al entender el problema del Estado en el siglo 21 como el problema de la pobreza, problema que, aunque con otro concepto, sigue marcando a las áreas rurales cómo los lugares donde no hay desarrollo, o sea donde no hay ejercicio de ciudadanía ya que son lugares donde no se cuenta con educación ni salud de calidad, ni vivienda y donde hay altas tasas de desnutrición y de mortalidad infantil,[2]me planteo la siguiente reflexión ¿hasta cuándo dejaremos de tildar al otro como salvaje incivilizado y seremos cada uno capaces de ver nuestro propio aspecto salvaje que es finalmente el que nos impide transformarnos en seres civilizados nutriéndonos con la civilización del otro para poder finalmente surgir como una nación que, aunque concepto imaginario, no por eso menos real? Es capaz una pregunta utópica pero, como dice Todorov, las utopías sirven para hacernos avanzar y esta, pienso, es la misión que tenemos con nosotros mismos y con nuestra sociedad.

Bibliografia consultada:

Wachtel, Nathan (1976), Los vencidos. Madrid: Alianza

Todorov, Tzvetan (1991) Nosotros y los otros. México DF: Siglo veintiuno



[1] “la violencia, a través de su permanencia, caracteriza a la sociedad colonial como un hecho estructural”

[2] Datos ofrecidos por el INEI

las bases de los partidos politicos no son escuchadas en su mayoria


¿ Quién anda ahí ? Partidos políticos.
 

Cada vez que las bases de un partido se reunen para tratar algo concerniente a su actividad o posicionamiento no pueden dejar de mirar hacia arriba, en la duda permanente si serán escuchados o por lo menos tomados en cuenta. Y hablamos de bases pensantes, no de aquellos chí cheñó.
 El caso más flagrante es cuando de candidaturas se trata, para la mayoría basta con acercarse a las cúpulas y ya tiene medio pié dentro de la lista. ¿Evaluación? Depende en qué partido se encuentren, la tarifa es variable, sin reparar en la oferta que podría ser no desdeñable. Existen igual otros parámetros y vallas a la medida.
 ¿Cuántos cuadros valiosos en las bases políticas, con trabajo y perseverancia quedan en el tintero? Muchos de muchos (entre ellos, capaces y honestos) y no por la ilusión de poder, sino con la ilusión de aportar algo más y demostrarlo. Claro que hay excepciones, donde una golondrina no hace la primavera.
 Esta situación es una de las tantas razones del por qué las instituciones llamadas partidos políticos no prosperan como muchos esperan. Profesionales y artistas del Poder, que en lo formal tienen ideología, principios, estatutos, reglamentos, pero también (penosa realidad), tienen dueños. Y en otros, los que fungen de tal, encaramados en la cúpula, lejos y ajenos a todo reproche y cuestionamiento.
La ciudadanía debe darle una mirada a estas instituciones, importantes también, porque proveen los futuros presidentes de la república, congresistas, presidentes de región, alcaldes, consejeros y regidores. Estos partidos políticos tienen el pase de la Nación para cumplir lo que en sus respectivos documentos se comprometen, por una sociedad mejor.
(continuará …)
.
 
Por Noel Zien füeghos. Hace 2 horas.

miércoles, 27 de marzo de 2013

NUEVAMENTE SE MANIFIESTA LA DISCRIMINACIÓN HASTA CUANDO NO ENTENDERAN QUE SOMOS DE TODAS LAS SANGRES QUIERAN O NO ADMITIRLO


Telesup podría ser sancionada con una multa de hasta 74 mil soles

 

El Ministerio de Trabajo inició una investigación de oficio contra el Instituto de Educación Superior Telesup por la publicación de un anuncio laboral con requisitos discriminadores.

Por esta razón, un equipo de inspectores de trabajo se hizo presente ayer a las 11 a.m. en las oficinas de Telesup, hora de la convocatoria para el puesto de trabajo, y realizaron su labor que podría dar lugar a la sanción por ser considerada una falta grave en materia de empleo y colocación, tipificada en el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo.

Al respecto, la ministra del sector, Nancy Laos, señaló que este tipo de requerimientos sobre el color de la piel y la ‘buena presencia’ son inadmisibles, y resaltó que estarán vigilantes a los resultados de esta investiación con el fin de asegurar que se sancione todo tipo de práctica discriminatoria.

Por su parte, el director regional del Trabajo, Aurelio Soto, señaló que las empresas que repliquen esta mala práctica recibirán una multa que oscila entre 11 y 20 unidades impositivas tributarias (UIT), ñp qie representa una sanción de hasta con 74 mil nuevos soles.


Fuente: Diario 16 - Por Paolo Sosa Villagarcia. Hace 3 horas

LAS IZQUIERDAS HAN PERDIDO SU CONTACTO CON SUS BASES - ES MAS PELIGROSO SER UNA IZQUIERDA FUNCIONAL A LO QUE NECESITA LA DERECHA


La izquierda que la derecha necesita
 

Una gran performance política es la que, con lucidez e increíble muñeca para sus 93 años, ha puesto en juego el patriarca del PPC, Luis Bedoya Reyes, en la entrevista del último número de Caretas. Desde la carátula se da por entendido que la apuesta del PPC fue un “rescate” caballeroso a la alcaldesa de Lima. Luego, que este rescate exitoso podría devenir en una alianza para poder salvar la institución que es la Municipalidad de Lima. Finalmente Bedoya termina analizando a la izquierda en el contexto gubernamental: “También es verdad que los moscones no se le desprenden [a OHT]. Hace rato que esa izquierda, que no se sabe si es antigua o moderna, atomizada o unida, pero que en realidad no la acierta nunca, sigue ahí obediente, merodeando…”.

¿Así que la alianza paniagüista es para dialogar y fortalecer las instituciones? Bedoya claramente no apuesta por las alianzas con la izquierda. Tampoco hay que ser cándidos. ¿Por qué entró el PPC a la campaña? Para que sus regidores no sean revocados. Eso lo dice claramente. ¿De qué manera? A través de una alianza de clase, no de una alianza política. Eso se infiere de la relación que plantea con Susana Villarán: recuerda a los Villarán, a los De la Puente y Lavalle, y a Susana como compañera de sus hijas. Por último, el “patriarca” se expresa de la manera más tutelar respecto de Lourdes Flores (“[Castañeda] a la pobre Lourdes la bailó”) como de Susana Villarán (“Y al año y medio ya me vapulean a esta pobre mujer…”). Lo peor de todo es que, tanto analistas de derecha liberal, de centro-derecha como de izquierda, repiten el concepto de la carátula de Caretas y del rescate a través del cual solo fue posible que el NO ganara. ¿Y las bases?

No, no me refiero a las bases de izquierda que hicieron lo suyo, desde todos los frentes, como el Movimiento Sin Techo o como el Movimiento Juvenil por el NO, sino a las mismas bases del PPC, uno de los partidos políticos que, a pesar de tanta derrota, siguen tercamente organizados. Por eso Susana Villarán pudo entrar a los mercados de Lima apoyada por los regidores Ibáñez y Cánova del PPC. Pero ese también es el motivo por el cual las consignas “secretas” de los congresistas Beingolea y Eguren para revocar a los de FS calaron: porque sus militantes de base son consecuentes y eligieron con votos cruzados a favor de sus regidores y contra “esos moscones que merodean” como Marisa Glave, a quien una señora que votó en el Colegio Juana Alarco describió como “una proterruca antiminera”.

Algunos analistas, sobre todo liberales, están entusiasmados con la idea. ¿Por qué?, ¿acaso es más divertido analizar una democracia con una izquierda descafeinada y una derecha vanguardista?

Antonio Zapata sostiene que esta situación se debe a que “las izquierdas han perdido contacto con sus bases”. Está bien el mea culpa, pero ¿cuál de todas?, ¿la del MAS y sus bases en Sutep y rondas campesinas?, ¿las de TyL y sus bases en Celendín y Espinar?, ¿o las casi invisibles del Partido Socialista o de Ciudadanos por el Cambio? Es peligroso generalizar. Así como es peligroso “merodear” y “ser obediente”. Sin embargo, es aún más peligroso ser una izquierda funcional a lo que necesita la derecha.

Esta columna fue publicada hoy en La República. 27/03/2013

Por Rocío Silva Santisteban